sábado, 21 de noviembre de 2009
4.3 PABELLÓN SLOW - PLANTA V2
PABELLÓN (EVOLUCIÓN) - Pauline Chauvin, Camille Soldner, Dimitri Van de Sijpe
BARRANCO DE LAS OVEJAS - V.Ballatore, M.Carrillo, F.Fiaschi, R.Martinez
ECLIPSE SENSATIONS - Antonio Bueno, MªJosé Martínez, MªÁngeles Vera
NETWORK DIAGRAMS. Florencia Basso_Irene Calzadilla_Laura Mora
PAVILION 3 PLANTA - Rafa Berneguer_Mary Pepa Ramos_Pablo Ruiz
miércoles, 18 de noviembre de 2009
4.3 PABELLÓN SLOW - PLANTA
ANTONIO BUENO - MºJOSÉ MARTÍNEZ - MºÁNGELES VERA
CAMILLE SOLDNER, DIMITRI VAN DE SIJPE, PAULINE CHAUVIN
ADRIAN CUENCA, RENE PLOCH, ERNESTO SANCHEZ
JOSÉ BERTOMEU GENÍS, ANDRÉS LLOPIS PÉREZ, JOSÉ MANUEL CÁMARA BEVIÁ
BALLATORE VALENTINA, CARRILLO MARIEM, FIASCHI FEDERICO, MARTINEZ ROBERTO
ÁLVARO FERRER, FELIPE GARCÍA, PABLO PÉREZ
JAVIER CAMPOY, FRANCISCO COLOM, SALVADOR SERRANO
Espinel Barceló, Felipe; Fenoll Aguilar, Manuel J.; Tejeda Melero, Pablo
Agustín Jiménez - Cristian Ludwig - José Misó
domingo, 8 de noviembre de 2009
4.2 PABELLÓN SLOW - DETALLE MODELO
Agustín Jiménez - Cristian Ludwig - Jose Misó 2-SIDED
Antonio Bueno, MªJosé Martínez y MºÁngeles Vera
Javier Campoy - Francisco Colom - Salvador Serrano
Photopic-Scotopic Pavilion
Espinel Barceló, Felipe; Fenoll Aguilar, Manuel J.; Tejeda Melero, Pablo

Click para agrandar

PROCESO CONSTRUCTIVO
Antonio Bueno, MªJosé Martínez y MºÁngeles Vera
Javier Campoy - Francisco Colom - Salvador Serrano
Álvaro Ferrer - Felipe García - Pablo Pérez
Nuestro pabellón tiene como base la materialización de experiencias visuales, para lo cual, hemos creído necesaria la realización de dos vídeos que compongan el detalle slow. Uno está referido a una escala territorial y, el otro, a una escala más personal
pabellon seljalandsfoss - Federico Fiaschi, Mariem Carrrillo, Martinez Roberto, Ballatore Valentina
Photopic-Scotopic Pavilion
Espinel Barceló, Felipe; Fenoll Aguilar, Manuel J.; Tejeda Melero, Pablo
Bertomeu Genís,Jose
Llopis Pérez, Andrés
Cámara Beviá, José Manuel
Llopis Pérez, Andrés
Cámara Beviá, José Manuel
Click para agrandar
Mary Pepa Ramos + Pablo Ruiz + Rafa Berenguer
miércoles, 4 de noviembre de 2009
4.1 PABELLÓN SLOW - SECCIÓN
Valentina Ballatore, Mariem Carrillo, Roberto Martinez, Federico Fiaschi
Soldner Camille, Chauvin Pauline, Van de Sijpe Dimitri
Javier Campoy, Francisco Colom, Salvador Serrano
CUENCA AVI, Adrián; PLOCH,René; SÁNCHEZ MATEU,Ernesto
Nuestra sección se encuentra en el siguente enlace. Al tratarse de un video en HD no se puede visualizar bien viendolo directamente desde el blog.
ENLACE
ESPINELL BARCELÓ, Felipe; FENOLL AGUILAR, Manuel J.; TEJEDA MELERO, Pablo
En nuestro pabellón hemos tratado el tema de la precepción de la luz. Sabemos que nuestro ojo funciona con un mecanismo de conos y bastones. En función de la utilización de unos u otros con mayor o menor intensidad, tenemos una visión fotoscópica (gracias a los conos), que percibe los colores y detalles, pero no las formas si no están muy cerca. El segundo tipo de visión es la escotópica (propia de los bastones), que proporciona la visión periférica y la definición de las formas, aunque es monocroma y no distingue colores.
En el pabellón hemos creado dos salas, simulando una visión fotoscópica (sólo con los conos), en la que se ven los colores del exterior distorsionados, y detalles del interior ampliados por lentes; y otra escotópica (sólo con los bastones), iluminada con lámparas de sodio de baja presión que no permiten diferenciar colores.
Álvaro Ferrer, Felipe García, Pablo Pérez
El pabellón (FPA_09) busca recoger información de las personas en su vida cotidiana, la cual se procesa en las salas de máquinas y se proyecta en las diferentes estancias del mismo con una modificación espacio-temporal que influirá en el observador.
Antonio Bueno Bleda, MªJose Martínez Galindo, MªÁngeles Vera León
Florencia Basso, Irene Calzadilla y Laura Mora
Pablo Ruiz_Rafa Berenguer_Mary Pepa Ramos

Agustín Jiménez - Cristian Ludwig - Jose Misó
Realidad doblada:
Luz-sombra
luz borrosa- oscuridad proyectada
Dinámico-estático
Sugestión mental - impedimento físico
Musica melódica- percusión
Referencias: night clubs (varios), Olafur, Japan Pavillion
Se trata de un gif animado que, como no se soporta en el blog, hemos decidido subir algunos de sus fotogramas.
Jose Manuel Cámara Beviá+Jose Bertomeu Genís+Andrés Llopis Pérez
El proyecto plantea una sección conceptual en la que se recogen ilusiones ópticas y filtros perceptuales a través de una arquitectura cinética cambiante para cada usuario y punto de vista, consiguiendo viencias del espacio ambiguas que plantean al espectador preguntas y le enfrentan a su manera de percibir el mundo y la realidad.
ILSUSIONES ÓPTICAS
(CLICK EN LA IMAGEN)
En el pabellón están muy presentes las ilusiones ópticas, en este caso hemos elegido un motivo gráfico que representa un encefalograma, dando la impresión de encontrarse en el plano vertical de la sección, al observar desde el centro de fuga perspectiva. Este ejemplo concreto es solo uno de los muchos posibles, y con el pretendemos que el usuario sea cosciente de su situación espacial, su forma de percibir el entorno y de como la mente engaña muchas veces con las apariencias. De este modo, el observador se fija y se concentra en el espacio y como está dispuesto para dialogar con él.
FILTROS PERCEPTUALES
(CLICK EN LA IMAGEN)
Las ilusiones ópticas y el espacio cambian con un simple filtro de color, haciendo reflexionar al espectador sobre sus ideas preconcebidas y lo ilusorio de lo que se capta muchas veces a través de los sentidos. Cada filtro genera espacios distintos y plantea nuevas formas de enfrentarse al recorrido y los espacios. El proyecto es ambiguo y se completa en la mente del espectador, que a través de su interpretación debe descubrirlo para así reflexionar sobre si mismo.
Arquitectura cinética
(CLICK EN LA IMAGEN)
El pabellón se expresa y comunica a través del movimiento de sus piezas con el usuario, que ve como su invasión del medio genera perturbaciones en la arquitectura que le rodea. El pabellón dispone a su manera de un sistema inmunitario.En nuestra sección hemos querido representarlo como paneles que ondulan y se iluminan al cambiar su ángulo de reflexión, inspirándonos en los trabajos del artista Ned Khan con el viento (http://www.youtube.com/watch?v=EAE7gfUgc-4) o en el proyecto Flare Facade (http://www.youtube.com/watch?v=rMzoMyU0YQ4)
Lámina que recoje toda la información de los gifs.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)