viernes, 9 de abril de 2010

semana santa

PRODUCCIÓN SEMANA SANTA




Adrian_Ernesto_René


 
El mundo está cambiando.


Hubo un tiempo en que esta frase se empleaba como el mejor eslogan publicitario de muchas industrias. Para esas industrias el cambio ha sido sinónimo de riqueza, solamente de riqueza. Pero ahora las oportunidades perdidas han confabulado para darnos una lección.


Nuestro planeta está en pie de guerra. Sus mares y vientos se agitan con virulencia. Su tierra tiembla sacudiendo nuestras ciudades y sus volcanes, lejos de seguir siendo una atracción turística, escupen las entrañas de un planeta enfurecido.


Estos cambios no están siendo simultáneos. Hace unos años la Tierra envió una ola gigante generada en el océano índico inundando todo lo que a su paso encontraba, hace unos meses sucesivas sacudidas en el continente americano destruyeron grandes asentamientos humanos y tan solo hace unos días los volcanes de Islandia han entrado en erupción.


Nosotros somos un grupo de arquitectos que nos encontrábamos en el norte del país proyectando y construyendo un recinto para escaladores desarrollado verticalmente en una pared de Asbyrgi. Nuestra ubicación es segura, los 22 km que nos separan del volcán más cercano nos garantizan que estamos a salvo de la lava y de los proyectiles lanzados al cielo debido a la presión de los gases en el volcán. Aunque esto no es suficiente para garantizar nuestra supervivencia en las próximas semanas y quien sabe hasta cuándo se prolongarán esta erupciones.


Al estar ubicados en el noreste de Islandia la concentración de volcanes es inferior a la que existe en el sur, y esto está provocando un éxodo de la población. La concentración de las personas en el sur se está convirtiendo en historia. Las personas en búsqueda de un lugar seguro han comenzado a abandonar Reykjavík y sus inmediaciones dirigiéndose al norte ya que los volcanes son menos numerosos y sus erupciones han sido menos virulentas.


Nosotros, sabiendo que el aeropuerto de Keflavik esta inoperativo y seguirá así durante mucho tiempo, hemos decidido aprovechar la oportunidad que tenemos de proporcionar un lugar seguro para muchas de estas personas y de paso garantizar nuestra propia supervivencia.


Ya en el siglo XIX Miguel de Unamuno dijo “el progreso significa renovarse”, lo que el pueblo tradujo e hizo suyo mediante la frase “renovarse o morir” y hoy es más que nunca una frase muy acertada.































































 nucleos poblacionales_volcanes_flujos migratorios





































































Vuestro proyecto es uno de esos en los que el giro que provoca la aparición de los volcanes es radical. Un refugio que, en principio, estaba destinado a un usuario determinado como son los escaladores y que se ha proyectado pensando en estos, de repente se ve sorprendido por una marea de gente que busca un lugar donde hospedarse huyendo de la catástrofe. Pensamos en un proyecto como el vuestro debería adquirir mayor relevancia la componente vertical tan característica del  refugio que proponéis. Además, debéis pensar en que el giro que provoca la aparición de los volcanes en Islandia deja en entredicho que la ubicación del refugio en vertical sea la más adecuada a la hora de abarcar un usuario alternativo al escalador, ya que podría parecer que en principio la disposición horizontal sería más “lógica”. Lejos de cambiar la disposición del refugio que estabais manejando en torno a una pared vertical, pensamos que os deberíais plantear cómo aprovecharos de esa situación y de esa característica de vuestro proyecto y cómo adaptarla a las nuevas necesidades, sacándole el mayor partido posible. De este modo, nos parece que deberíais convencer al islandés de que esas estructuras que tienen a su disposición a lo largo del territorio (podría crearse una red de refugios verticales) son el lugar adecuado para iniciar su nueva forma de vida. Decimos esto porque, a priori, no parecen haber demasiadas razones para que el islandés suba a estos refugios verticales (disposición a priori más incómoda que la horizontal en una situación así) en lugar de preferir permanecer en la superficie horizontal. Es decir, existiendo otras alternativas (algo que no ocurre en otros proyectos), ¿qué ofrecéis al islandés que llega agotado desde Reijkiavik buscando un lugar donde refugiarse?
Esperamos una contestación ;) Un saludo!  

Campoy_Colom_Serrano 































































































Nos parece en primer lugar interesante el estudio de los
movimientos migratorios que en caso de catástrofe se puedan producir en la
isla. Estos datos os puedan ayudar a general la ampliación de vuestro proyecto en
función de las necesidades de movimiento. En cuanto al paso de los primeros
días después de la catástrofe, la llegada de gente quizás no debería estar
enfocada en ese periodo de tiempo a la simple permanencia en las estancias
preexistentes, sino que tenéis la oportunidad de que, en esta situación de
tensión, sean los propios usuarios los que mediante una buena organización,
comiencen a elaborar esa ampliación de los espacios que necesitarán para
sobrevivir. Eso os podría ayudar a la ver que estudiar la manera en que en la
nueva situación, el lugar se va a comunicar y facilitar la llegada de personas,
en función de señales, accesos o métodos de llegar.
Ánimo 

Antonio Bueno-Mª José Martínez-MªÁngeles Vera
 



























































Entendemos que el principal problema que se os presenta es el
del espacio, ya que vuestro refugio ha cambiado su uso principal debido al
estado de emergencia. El tipo de usuario del refugio ha pasado de ser un
escalador, al que se suponen unas condiciones físicas óptimas para la
realización de esta actividad, con lo que ello conlleva a efectos de habilidad
y destreza (menores limitaciones  en
cuanto al tipo de espacio), a estar abierto a cualquier tipo de usuario, por lo
que creemos que el espacio debe adaptarse a las características del nuevo
usuario. Otra de las características del proyecto que ha cambiado es el tiempo
que el usuario se encuentra en la instalación. En el caso de los escaladores,
servía de descanso durante períodos breves, mientras que en esta situación de
emergencia, estos períodos, tal y como reflejáis en el proyecto, son
indefinidos, por lo que aparecen nuevas necesidades sociales que antes no
existían. Quizá convendría que analizarais cuales son y en qué afecta esto al
tipo de espacio. 

Álvaro Ferrer_Felipe García_Pablo Pérez 
Nosotros también pensamos que es una buena idea abrir el refugio a todos los que huyan de las zonas del sur, sin embargo, al cambiar el tipo de usuario, pues no todos los refugiados serán ya escaladores, tendréis que adaptarlo para que todo el mundo se pueda alojar en él. También conviene pensar en la sistematización del crecimiento del mismo, cómo se va a modificar la estructura del refugio, y cómo se van a conectar las nuevas partes del mismo. Por último, también sería interesante pensar sobre el programa, ya que los usuarios posiblemente se queden más tiempo en el refugio, y tengan más necesidades (ocio, relaciones sociales, comercio...) que los escaladores, que iban allí para practicar un deporte. En definitiva, reinventar la forma en la que se usa, convirtiéndolo casi en una ciudad colgada de las rocas.
  
Felipe Espinel_Manuel Fenoll_Pablo Ruiz_Pablo Tejeda

 



No entiendo muy bien de quien es el proyecto. No se si se a mezclado o deorganizado algo de vuestro trabajo, aun asi por los comentarios leidos y por el segundo dibujo colgado me parece veo que se trata del proyecto en las montañas verticales de la zona norte del pais. Por comentar el primer dibujo me parece interesante que useis Ansys que lo entiendo como un soft de calculo de esfuerzos. no se si se trata de la presión que ejerceria una ola contra determinadas partes la red de espacio verticales que teneis, espero me parece correcto tener en cuenta datos mas o menos reales dan fuerza y realismo al proyecto. De igual manera la creacion de una especie de foto de acumulación y supongo evacuacion del agua con la intencion de no tocar ni si quiera el proyecto es buena creo que hay que tratar de evitar ocurra un impato como el que ocasionaria una ola frete a la estructura y tambien contar con el caso hipotetico de finalmente no poder evitarlo. Sobre los usuario de este proyecto  sigo entendiendolos como los propios escaladores no me parece de recibo que una proyecto pensado para una determinada función cambie completamente usuarios romperia el esquema que habiais creado entre desztreza-recompensa.

Saludos y suerte.

Valentina Ballatore,Federico Fiaschi, Mariem Carrillo, Roberto Martinez Leon. 






























A nosotras nos parece que habéis
redefinido bien el problema sobre el que proyectáis. Con todo lo que estamos
viendo estos días, no me parece un mal sitio donde resguardarse. Tal vez la
humedad y el agua podrían ser una excepcional barrera contra las cenizas y las
partículas que contiene el aire.  Lo que
más nos preocupa es la adaptación del refugio al nuevo perfil de usuario,
seguro que mucho menos definido. Llegará gente de todo tipo y por lo tanto
necesitaréis espacio pero además posibilidad de ascender-acceder… Nos parece
también muy interesante que esos refugios se multipliquen para dar cabida a la
gente proveniente del sur. Tal vez debajo de cada cascada pueda existir un
refugio como el vuestro de manera que las concentraciones de gente se
reestructuren en la isla. Hace tiempo encontramos que alguien marcó todas las
cascadas de Islandia en google maps.
Este es el link de la página, que además da algunos datos y fotos de las
cascadas.
A lo mejor ya la habéis visto,
esperamos que os sirva de ayuda. ¡Ánimo!
Flor, Irene y Laura
 


 





































































































Antonio Bueno, Mª José Martínez, Mª Ángeles Vera






































































































En continuación con el proyecto anterior, y en base a ver en qué se ve afectado con el suceso, hemos decidido analizar el entorno más próximo al lugar donde se encontraba, puesto que no afecta de forma puntual al proyecto si no que es la ciudad la que debe responder de forma generalizada.
Por todo esto hemos planteado estos recorridos que movilizan a la gente que ha quedado encerrada en sus casas dándoles otra alternativa social, que es el tema que venimos tratando, es por eso que hemos centrado nuestra atención en el espacio público.
Pensamos continuar midiendo y dándole forma a estos conductos que planteamos según la función a la que responda, para ello el punto de partida es analizar las nuevas calles islandesas que se crean.
Puesto que el mapa de recorridos ya está planteado, pensamos completarlo definiendo como serían los accesos desde las viviendas según la situación y características de estas, también definiendo las zonas de estancia y su morfología.













































































































































































































Estalla el monstruo enterrado en el suelo después de tantos años. La tierra tiembla, ruge, escupe fuego, humo y cenizas. La población queda fascinada por el ruido, por el rugido. La temperatura desciende a treinta grados bajo cero, el frío y el viento se apoderan del país, en el que conviven ahora, cascadas de agua y lava. El pueblo islandés se prepara para lo peor, se prepara para las inundaciones que provocará el Jökulhlaup. Más de 500 personas han sido ya evacuadas de los alrededores. La capital, a 120km se reinventa para hacer frente a estas inundaciones que se prevén ascenderán unos 3m. Rekjavik se niega a desaparecer. Sus habitantes se movilizan para bloquear las posibles entradas de agua en cada vivienda. Alguien advierte que la calle desaparecerá, que los coches, autobuses, camiones… quedaran inútiles, quedando todo cubierto por un manto de gases tóxicos que hará imposible salir a la calle durante un tiempo. La desaparición de la calle se hace imposible debido a la fuerte relación social del pueblo islandés, será necesario volver a recuperar este espacio de algún modo. Recuperar un espacio que sirva de red de comunicaciones dentro de la ciudad, que sirva como espacio de relación, de relajación, que introduzca algo de naturaleza en este nuevo estado inhóspito en el que nos encontramos. Se plantean unas pasarelas cubiertas que recorren la ciudad, intentando esquivar, en lugar de combatir, la nube de gases tóxicos que se aproxima. Esta nueva red de comunicaciones traslada el espacio público, ahora inundado, al interior de estas pasarelas cubiertas. Diferenciaros dos recorridos distintos en su interior, uno de simple circulación y comunicación, y otro de estancia, en el que se realizaran distintas actividades. La morfología de estos conductos se adecuará a las nuevas condiciones y a la funcionalidad que se pretende.


















































































































































































































































































































Nos parece muy bien el ámbito de actuación que habéis elegido para la continuación de vuestro proyecto. Pensamos que tratar esta parte del espacio público puede llegar a ser muy interesante ya que os proporciona unos condicionantes muy distintos a los del espacio público por excelencia, la plaza.
Pensamos que no solo os tenéis que cerrar a temas de estancia o paso sino que también abriros a nuevas posibilidades de entender el espacio público como por ejemplo albergar nuevos usos por ejemplo dotacionales en la propia calle.
En cuanto al dimensionamiento de vuestro proyecto creemos que sería más lógico dimensionarlo según las necesidades de 4 personas para poder posibilitar el tránsito de grupos de 2 personas en ambos sentidos simultáneamente.
Adrián_René_Ernesto


 Este tipo de proyectos me parecen irreales y fuera de todo sentido comun, pero bueno visto que no son varios lo que optan por este camino, me parece que hay muy poca concrecion. Como por ejemplo al comentar la nube de cenizas toxicas durante un tiempo, creo que hay que medir el esfuerzo empleado frente a la recompensa obtenida. Me explico, realizar esa maraña de caminos en una ciudad que es de la mitad de poblacion de Alicante pero el triple de superficie empleada seria antieconomico, de la misma manera que crear toda esa red frente a una situacion de emergencia me gustaria saber si hay tiempo frente al volcan estallase y emergiera todos esos gases o si por el contrario todo esta preparado meses o incluso años antes preveiendo que esto ocurriria. Quiza sean factores no a tener encuenta los ya expuesto pero dentro de una utopia debe tambien existir la logica. No entiendo muy bien si los tuneles son casas por la forma de tejado ya existente, pero dentro del vuestra propuesta quiza ya que quereis cambiar la forma de vivir ante una situacion de emergencia casi postapocaliptica podriais centralizar en un puto a la poblacion tener en cuenta las calles y que estos sean los tuneles que comentais y algun sistema que evisate que la red de calles y casas que son ahora el nucleo de la nueva ciudad sea estanco tanto para inuncaciones o torrente de agua originados por erupciones en glaciales como para las nubes de ceniza. Intentar ver si existe alguna forma de vida en esas condiciones para poder cultivar o criar viveres en el exterior por el problema de la falta de espacio. Podiais mirar cosas respecto a esto tipo chernovil o existen libros como the roas o peliculas e incluso juegos como la saga fallout que una catastrofe hace cambiar el curso de la vida y la hace completamente diferente.

Saludos y suerte.

Valentina Ballatore,Federico Fiaschi, Mariem Carrillo, Roberto Martinez Leon. 
























Creemos que las soluciones
que dais son quizás demasiado precipitadas. Decís solucionar algo que, a nuestro
parecer, no queda solucionado. Habláis de cerrar las calles debido a la
toxicidad de la nube de cenizas pero creemos que deberíais por lo menos
mencionar sistemas de filtrado de aire o algo similar para que esos túneles
puedan funcionar. Aún contando con eso, nos preocupa la habitabilidad de esos
espacios, su definición, el confort que ofrecen… Tampoco está claro que con la
transparencia otorguéis luz al interior puesto que la ceniza en el aire provocaría
una disminución de luminosidad. Por vuestro dibujo, pensamos que diseñáis igual
el espacio de estancia que el de comunicación… En definitiva, nos parece que
deberíais redefinir o incluso inventar vuestros propios términos, vuestras
nuevas acciones, vuestros usuarios, las estructuras que empleáis… de esa manera
seguro que las soluciones no son tan rápidas ni directas. Bueno... sabemos que
eso también tiene mucho que ver con el tiempo. Así que ¡ánimo!
Flor, Irene y Laura
 






















  Thule>>> Valentina Ballatore,Federico Fiaschi, Mariem Carrillo, Roberto Martinez Leon





































































































 







































































































































































































Al situaros bajo tierra quizás os afecte más la explosión
del volcán en cuanto a movimientos de tierra, podrías ver cómo considerar los límites
de vuestro refugio de forma que impidan que el movimiento afecte al interior. También
podríais definir más esas tiendas hinchables que llevarían a las personas a
salvo, y qué es lo que ocurre en ese tubo que ahora es de fuga. En cuanto a la
red de comunicaciones que planteáis nos parece muy interesante, estaría bien
que definieseis como se producirían estos intercambios de información en esta
nueva situación catastrófica, entre esas dos zonas que diferenciáis en la isla:
la afectada por inundaciones y la afectada por erupciones. Ya que este
intercambio de información se hace ahora más necesario, quizás podríais emplear
las tiendas hinchables para ello. Un saludo 
Antonio Bueno-Mª José Martínez-MªÁngeles
Vera
 
  






WATERWORLD
campoy_colom_serrano






































































































Al volcán inicial causante del deshielo que provocó las inundaciones que empujaron a la sociedad islandesa a reinventarse en una nueva forma de vida sobre los tejados, se suman ahora otros que agravan la situación, expulsando gases tóxicos que ponen en peligro la vida de los habitantes de WW (jökulhlaup). Para este tipo de situaciones se crean unas redes de circulación que sirven para  aislar a los habitantes del peligro exterior a la vez que se les pone en contacto con el agua, elemento fundamental de su nueva forma de vida. Sin embargo, sabemos que esta situación de emergencia es pasajera: el gas, al contrario que el agua, no ha venido para quedarse. Por lo tanto, se plantea un programa alternativo al del búnker que se desarrolla mientras el humo de la imponente iglesia, referencia clave de la nueva ciudad, no da la señal de alarma: las granjas. Sin duda, uno de los principales problemas en la nueva sociedad islandesa es la escasez de comida más allá del pescado, y el cuidado de animales como las vacas o las ovejas nos permiten aportar al islandés una nueva fuente de alimentación. Así pues, en períodos tranquilos, lo que antiguamente eran las calles de la ciudad de Reykjavik, ahora se ocupa con un entramado de túneles subacuáticos que tienen la función de granjas. Como tales, el alimento y las actividades fundamentales para el cuidado y la explotación del ganado están previstas en esta construcción submarina. Los animales dispondrán de comida y agua a su alcance, y los largos túneles que discurren por las antiguas calles de la capital se convierten ahora en sus praderas. Los trabajadores de la granja se encargan de gestionar los recorridos del ganado, así como de ejecutar las principales actividades (esquilar, ordeñar, matar, etc.) para las cuales se prevén espacios determinados.
Cuando el volcán entra en erupción, el programa de granja subacuática se paraliza. Los ganaderos trasladan al ganado a un lugar seguro y los habitantes de Waterworld se apresuran a bajar al búnker submarino. Lo que anteriormente eran los pastos del ganado, se convierten ahora en la zona de estancia de los habitantes de WW hasta que los peligrosos efectos de los gases tóxicos del volcán amainen, y la vida en WW pueda volver a la normalidad. De este modo aparece un nuevo programa de emergencia, con elementos muy básicos (cama, cocina,..) mínimos para sobrevivir.






































































































Al volcán inicial causante del deshielo que provocó las inundaciones que empujaron a la sociedad islandesa a reinventarse en una nueva forma de vida sobre los tejados, se suman ahora otros que agravan la situación, expulsando gases tóxicos que ponen en peligro la vida de los habitantes de WW (jökulhlaup). Para este tipo de situaciones se crean unas redes de circulación que sirven para  aislar a los habitantes del peligro exterior a la vez que se les pone en contacto con el agua, elemento fundamental de su nueva forma de vida. Sin embargo, sabemos que esta situación de emergencia es pasajera: el gas, al contrario que el agua, no ha venido para quedarse. Por lo tanto, se plantea un programa alternativo al del búnker que se desarrolla mientras el humo de la imponente iglesia, referencia clave de la nueva ciudad, no da la señal de alarma: las granjas. Sin duda, uno de los principales problemas en la nueva sociedad islandesa es la escasez de comida más allá del pescado, y el cuidado de animales como las vacas o las ovejas nos permiten aportar al islandés una nueva fuente de alimentación. Así pues, en períodos tranquilos, lo que antiguamente eran las calles de la ciudad de Reykjavik, ahora se ocupa con un entramado de túneles subacuáticos que tienen la función de granjas. Como tales, el alimento y las actividades fundamentales para el cuidado y la explotación del ganado están previstas en esta construcción submarina. Los animales dispondrán de comida y agua a su alcance, y los largos túneles que discurren por las antiguas calles de la capital se convierten ahora en sus praderas. Los trabajadores de la granja se encargan de gestionar los recorridos del ganado, así como de ejecutar las principales actividades (esquilar, ordeñar, matar, etc.) para las cuales se prevén espacios determinados.
Cuando el volcán entra en erupción, el programa de granja subacuática se paraliza. Los ganaderos trasladan al ganado a un lugar seguro y los habitantes de Waterworld se apresuran a bajar al búnker submarino. Lo que anteriormente eran los pastos del ganado, se convierten ahora en la zona de estancia de los habitantes de WW hasta que los peligrosos efectos de los gases tóxicos del volcán amainen, y la vida en WW pueda volver a la normalidad. De este modo aparece un nuevo programa de emergencia, con elementos muy básicos (cama, cocina,..) mínimos para sobrevivir.


















































































































































































































































































































Observando vuestro proyecto encontramos cuestiones interesantes. Que os preocupéis de suministrar alimentos alternativos al pescado a los habitantes de WW, dotar vuestra propuesta de unos elementos que sean capaces de albergar los usos de ganadería y en determinados momentos se adapten para cubrir las necesidades de emergencia de los habitantes de WW parece positivo. Pero planteando estas dependencias subacuáticas algunas cosas quedan en el aire, y son cosas realmente importantes. Por ejemplo, cuando situáis el ganado en esos conductos sumergidos se supone que la alimentación del propio ganado se generará allí y si eso sin luz y con poco oxigeno no es posible. Del mismo modo los animales del ganado generan una gran cantidad de CO2 y metano, a lo mejor generan tanto que pueden contaminar el aire hasta niveles de considerarlo no apto para el desarrollo de sus propias actividades o bien albergar a los habitantes. Por eso se nos plantea una cuestión básica de renovación del aire en gran volumen. Del mismo modo una vez que se da la alarma y los habitantes bajan a esos refugios, ¿dónde colocáis el ganado?.
Cómo último comentario os cuestionaríamos la ubicación bajo el agua. Esa ubicación no tiene porque ser la mejor en cuanto a construcción y funcionalidad. ¿ Porqué salvar la profundidad de los conductos y la presión que el agua ejercería sobre ellos? Si las dependencias submarinas son estancas al agua también serían estancas al aire tóxico.
Ánimo con el trabajo.
Adrián_René_Ernesto.


 Hola, equipo. En contestacion a vuestros comentarios, explicaremos algunas cosas que se nos han pasado o no han quedado demasiado claras. El ganado descansa en unos rediles que se encuentran en los extremos del laberinto (lo debimos dibujar, fallo nuestro). El tema de como crece el pasto es un sistema de cultivo que aun estamos pensando, al igual que los extractores de renovación de aire. Hemos pensado en depósitos de aire limpio situados en los espacios de las buardillas que se alimentan del aire limpio cuando no hay gas fuera. La idea de sumergir esta parte de la ciudad era simple. Por una parte, tenemos una superficie del agua poblada por elementos flotantes no fijos (arbolado flotante, camas), luego este nivel no era el óptimo para alojar el búnker, puesto que las conexiones que generan en la ciudad estos elementos se verían interrumpidas. El situarlo bajo el agua nos resolvía este problema de espacio, y además protegía la construcción de la lluvia ácida que se produce debido a la reacción del dióxido de azufre que emerge del volcán con el agua en suspensión de la atmósfera. Un saludo cracks

Campoy_Colom_Serrano 

 






























































































Nos parece interesante ese nuevo desarrollo del proyecto
creando  redes sumergidas dentro del
agua, ya que como ocurre en nuestro proyecto, además de poder albergar tanto
animales como vegetación, aportando las condiciones necesarias, podría cumplir
también con funciones urbanas, ya que dentro de la nueva situación
catastrófica, la comunicación y la unión entre todas las personas es muy
importante. La existencia de estos recorridos, por donde andando puedes llegar
a un amplio abanico de puntos de la ciudad, crea facilidades a la hora de
sobrevivir en WW. Por ello creemos que podríais pensar en generar a la vez en
estos lugares un espacio urbano dentro de ellos, pudiendo generar nuevos
espacios útiles y necesarios dentro de la nueva organización de la ciudad.
Por otra parte, en lo relativo a la parte anterior del
proyecto de los desarrollos en las cubiertas de las viviendas, pensamos que
podría necesitar como de unos cerramientos que pudiesen también evitar la
entrada de gases por su interior y la posibilidad de desprender sobre él
cenizas que pueda portar en suspensión el aire.
Nos gustaría conocer vuestra opinión sobre esa proposición
de nueva organización urbana mediante los conductos sumergidos, su pensáis si
sería viable y si tendría ventajas sobre otras
Ánimo
Antonio Bueno-Mª José Martínez-MªÁngeles Vera

Deciros antes de nada que habies copiado 2 veces el escrito o alguien ajeno a vosotros lo hizo. Me parece muy interesante el sistema de conductos in el interior del agua, lo que parece mas complejo y de adaptación de ganado al interior, me parece mas un tipo de comunicacion entre viviendas o zonas alternativo al existente en el exteriro de quiza se necesite un aporte de agilidad mayor para alcanzar algunas de las plataformas. Aun asi creo que podira ser una fuente de viveres si estos canales y mediante capsulas de despresurizacion etc uno pueda internase por ejemplo en el agua buscar algun sistema de cultivo del agua o similar o cria de pescado. La ganaderia la dejaria de igual manera de los puntos verdes flotantes de os vi en el exterior quiza con algun sistema de encapsulado o covertura para resguardarlas, aun asi el ganado para producer sobretodo carne necesita de pastos extensos, con lo cual siempre es dificil, pero una dienta a bases de vegetales y pescado  es mas que suficiente. En nuestra opinion. Se podia buscar meciante esos tuneles acceder al subsuelo quiza tenta mas formas de vida e intaraccion con el medio de las que ya teneis. 


Saludos y suerte.














































Por ciento algo que se nos ocurrio con esa seccion del tunel fue darle un potencial turistico en parte al dichos tunerles podrian comvertirse asi en un tour por la fauna marina del atlantico norte asi como visitar la nueva atlantidad (lo que era la antiguo reykiavik).


Valentina Ballatore,Federico Fiaschi, Mariem Carrillo, Roberto Martinez Leon. 

  

 

 




















La idea de cuidar al ganado para que no desaparecen
totalmente nos parece interesante, pero los animales necesitan ver la luz,
respirar el aire fresco… también la hierba para crecer necesita sol. Ya habéis
pensado en toda la organización  (esquilar,
ordeñar, matar…) ahora queremos saber como pensáis hacer por lo de la luz (algo
artificial?). Otra cosa, no entendemos lo que pasa arriba, en las plataformas
que están fuera, se puede utilizarlas cuando no hay gas toxico no? (quizás para
los animales?) y como ya lo han dicho antes, a donde va el ganado cuando el
aire esta toxico y que la gente baja ….? Quizás podríais hacer un sitio más
ancho y grande para hacer como un “campo submarino”, porque el espacio en
vuestra sección nos parece muy estrecho…
Esperando vuestra reacción sobre eso, animo con el trabajo!
Pauline, Camille y Dimitri
  Flor Basso_Irene Calzadilla_Laura Mora
LA HISTORIA DE UN INVERNADERO ACUÁTICO
En noviembre de 1996 el volcán Grimsvötn, situado junto al glaciar Vatnajökull, entró en erupción. Días más tarde, una gran cantidad de agua inundó las zonas cercanas y asoló todo cuanto encontraba a su paso en su camino hacia el mar. Este fenómeno se denomina Jökulhlaup y se origina cuando un volcán se activa bajo la superficie helada de un glaciar. El volcán derrite el hielo, y el agua va acumulándose hasta que es capaz de romper la superficie debilitada del glaciar; cuando escapa de golpe provocando enormes riadas.
Los invernaderos de nuestro se ubican en la zona suroeste de la isla, no demasiado lejos del volcán en erupción situado bajo el glaciar Eyjafjallajokull. Además de la cercanía, hemos de considerar que los invernaderos se ubican siempre en valles. Éstos quedarían cubiertos de agua en caso de que ocurriera de nuevo un Jökulhlaup.
Hemos decidido, ante esta situación, tratar la envolvente del invernadero con una piel porosa que permitiría al invernadero flotar en caso de necesitarlo. Pero además, resultaba imprescindible para el proyecto mantener una relación muy íntima con el suelo. Por ello creamos huecos en la envolvente que permiten a los altramuces y a los abedules formar parte del paisaje interior del invernadero cuando el valle se encuentre seco.















































































































































































































































Hacer flotar el invernadero nos parece bastante interesante
aunque también difícil. Convendría que describieseis esa piel que envolvería al
invernadero, quizás no sería necesario envolverlo por completo con la misma
piel, pensando en la cubierta y en la contaminación por los gases expulsados
del volcán, diferenciando una piel superior y otra inferior. Creemos que
alomejor os podríais plantear el hecho de dividir el invernadero y no hacer que
flote todo como una unidad sino como distintas partes en las que las pieles
superiores que las envolviesen fuesen distintas dependiendo de las plantas que
tuviese; ya que abastecer de oxigeno, luz y conseguir ventilar el invernadero
en esas condiciones (sin electricidad y con exceso o falta de luz en función de
si es invierno o verano) También podríais distribuirlos de tal forma que aunque
se dividiesen en partes que flotan independientemente se mantuviesen unidas de
alguna forma y que se pudiese pasar de unas a otras. Un saludo 
Antonio Bueno-Mª
José Martínez-MªÁngeles Vera








Muy interesante el invernadero de emergencia, el cual sus envolvente tiene un gran potencial artistico de buscar la diferencia de no acercarse al invernadero comun. Creemos que seria interesante especificar la localizacion ya que comentabas de un valle al suroeste cercano a un glacial y la forma ademas del caracter artistico y compositivo busca una funcionalidad en casos extremos como es que flote, entonces si considerais la localizacion quiza podais estudiar la orientacion exacta del invernadero ante el torrente de agua que vendria desde el glacial, quiza esto tanmbien determinaria algunos cambios en su forma mas hidrodinamica para repereler el primer impacto del agua que seria crucial salvarlo para que el invernadero mantiviese su posicion y no volcase o cualquier otro suceso.


Saludos y suerte.

Valentina Ballatore,Federico Fiaschi, Mariem Carrillo, Roberto Martinez Leon. 


 


















Como nosotros también hacemos un invernadero, nos ha salido
también que la mejor solución es hacer flotar el edificio para estar indepediente
del suelo, pero la pregunta es : que pasa de los abedules que se quedan en el
agua cuando el edificio sube? Lo que nos parece raro también es donde pasa el
suelo de vuestro edificio? A que sirve hacer flotar el edificio si todo lo que
estaba al dentro antes se queda en el agua? Si el nivel del agua sube, no va a
bajar, entonces a que servirá vuestra estructura si no hay suelo? Si podeis
aclearnos un poco sobre eso …. Ademas, por el momento no habeis colgado una
mapa de situación en que cuidad se situa vuestro proyecto? Un saludo y animo!
Pauline, Camille y Dimitri
 













































Camille Soldner, Pauline Chauvin, Dimitri Van de Sijpe


 

 Nuestro proyecto se va desarrollando según el eje de su adaptabilidad a
los elementos que amenazan Islandia y más particularmente la ciudad de
Reykjavik y sus habitantes.




El proyecto se compone, en tiempos normales, de varios edificios a lo
largo de la costa de la ciudad (un por barrio). Los 6 edificios son
compuestos por una planta baja: espacio de entrada, y los primeros
cultivos dedicados a la reforestación de Islandia. Hemos decidido
reintegrar las especies de árboles primitivos de Islandia (abedules,
alerce), mas especies que vengan de fuera pero que ya han sido
introducidas en el país con éxito porque adaptados a las condiciones
especiales del país (álamos, pinos, populus trichocarpa). Porque aunque
varias catástrofes naturales amenacen Islandia, hay que pensar en el
futuro, a los problemas actuales como la erosión, la contaminación.
Además las tierras han sido tanto tiempo sin árboles que están ahora
más ricas que nunca para ver crecer nuevos bosques.



Las plantas primera y segunda están constituidas de huertos, algunas
viviendas y mercados. La función es de permitir a la gente que vive en
la ciudad de tener su propio huerto donde puede cultivar todo el año
las frutas y verduras, sin preocuparse de las condiciones climáticas
difíciles del país. La riqueza de la geotermia nos permite de producir
ecológicamente luces artificiales, a la manera de los invernaderos que
hay en los campos. Islandia busca una cierta autosuficiencia
alimentaria de un lado, y del otro lado no desfigurar todo su
territorio salvaje para cultivos, así que los huertos accesibles
directamente en la ciudad nos han parecido una buena respuesta. Hemos
organizado las cantidades de cada especie de frutas y verduras según
los porcentajes de lo que consumen los islandeses (9 verduras, 8
frutas). La capacidad de cada de los 6 edificios es de 120 familias
(50m²/familia, o sea 10 nudos de cultivos de 600 m²/ 12
familias).Tienen cada unos almacenes en lo que puede convertirse en
vivienda. Y luego hay 2 mercados por planta para permitir a la gente
vender la producción que sobra.



Pero como hay que prever los acontecimientos, esas funciones primeras
se pueden cambiar para alimentar una población más importante en caso
de crisis. El objetivo seria así mas colectivo y publico que privado.
El edificio que esta ya flotando en el agua, aunque pegado a la costa,
puede adaptarse a un aumento del nivel del agua porque es independiente
del suelo. El hecho de cultivar el interior de un edificio permite
gracias a los filtros de proteger los cultivos de las nubes de piedras
y cenizas. La piel especial de los edificios permite aprovechar las
cenizas, ricas en elementos nutritivos por los cultivos. La forma
orgánica, organizada en nudos como células, permite una evolución y un
crecimiento de cada plataforma y las viviendas creadas servirán para
los que cuidaran de los huertos.


 

 
Completamente difernte a lo visto exponeis unos calculos e hipotesis de alimentos unos parametros preexistente para comentar vuestro proyecto, la lamina final que acaba en un estudio de planta del territorio no acabo de comprender si se trata de el mejor lugar para trabajar refieronecome al plano satelite situado en la parte superior en color. Una buena forma de crear una composicion mediante el uso de la matematica y combinarla con la optimizacion del terreno y necesidades de logicas de cada tipo de cultivo. Esto puede llegar a conformar la forma directa del campo de cultivo tanto la cubierta como alzados o planta. Quiza sea posible hacer 2 pisos de alcacofaas por que sus raices no son muy profundas al contrario que ocurre con las zanahorias. Quiza algun tipo de cultivo pueda ser exteroir en situaciones extremas y sabiendo de la falta de espacio sea obligado y necesario ubicarlo en exterior. Este  tipo de caminos mediante datos dan formas que no llegas a imaginar o a crear por la propia concepcion que uno tiene al pensar en cultivo etc.


Saludos y suerte.

Valentina Ballatore,Federico Fiaschi, Mariem Carrillo, Roberto Martinez Leon.
.
 Felipe Espinel_Manuel Fenoll_Pablo Ruiz_Pablo Tejeda
TIL BAKA JÖRD




























































































"Desciende al cráter del Snaefells Yokul, que la sombra del Scartaris acaricia antes de la calenda de julio, viajero audaz, y alcanzarás el centro de la Tierra tal y como yo lo he hecho". Julio Verne.
El Snaefells Yokul es un volcán islandés extinguido desde hace ya 8 siglos, sin embargo la actividad volcánica ha vuelto a Islandia. Son pocos los daños que ha ocasionado el despertar del volcán Eyjafjallajokull, pero éste puede acarrear el despertar de los volcanes próximos.
En la capital, Reykjavik, no hay temor de que pueda llegar la lava, ya que el volcán más cercano se encuentra a 16km. de distancia. Sin embargo, la actividad piroclástica del volcán puede provocar lluvias de ceniza, grava y rocas a gran distancia del volcán, hasta unos 30km. a la redonda, y gases tóxicos realmente nocivos para la salud.
Con estas nuevas condiciones, la sociedad islandesa se deberá adaptar para no tener que abandonar la tierra que aman y por la que tanto han luchado sus antepasados.                                   
¿Estará la solución bajo tierra?



































































































Mapa volcánico de Islandia, con áreas de flujo piroclástico

Reinterpretación de la sección de situación.
Las cenizas y gases tóxicos emitidos por el volcán no nos permiten vivir al aire libre. Además, la constante caída de piedras o clastos dificulta la vida en las viviendas. Por ello, creamos un refugio y una serie de túneles de conexión y evacuación, que permitan a los habitantes de Reykjavik tener un lugar seguro al que acudir en caso de  emergencia (erupciones violentas...). Intentaremos asegurar los recursos básicos por si la estancia en el refugio tuviera que alargarse, o incluso convertirse en un nuevo modo de vida. 



























































Creemos que el emplazamiento es una parte fundamental de
vuestro proyecto, y para ello es importante analizar el tejido urbano, para que
de este modo la situación elegida en cuanto al lugar sea la correcta. Quizá
deberíais empezar analizando, al igual que hicisteis en el anterior proyecto, cómo
es la  red de conexiones que queréis
plantear. Vemos que habéis analizado los flujos piroclásticos en Islandia.
¿Afecta de algún modo a vuestro proyecto? De ser así, creemos que este hecho os
introducirá nuevos parámetros a considerar para el proyecto, y que harán que
alteréis la forma de vuestro proyecto.
Álvaro Ferrer_Felipe García_Pablo Pérez

 Vuestro proyecto me ha recordado aun mas alguna situación postapocalitica, ya que he comentado dicho parecer en otro proyecto. El uso del bunker como refugio de una catastrofe es un recurso que pronto viene a la mente sobre todo si el problema esta en el aire suspendido. Como ya comento un grupo el lugar de situacion del proyecto es determinante ya que en gran medida como habeis estudiado hasta donde pueden alzanzar los volcanes existentes en el pais. Determinadas zonas queden excluidas de los ataque volcanicos. Esto podria hacer recapacitar el tener o no los cultivos y ganados donde reside la poblacion sabiendo que existen mejores lugares para ello.

En cierta medida todos los proyectos que parten de premisas intrasigente como las de vivir en un lugar extremo sobre todo existiendo una alternativa como es vuestro caso me parece una osadia o falta de sentido comun, pero quiza es un reto para el arquitecto, es decir, para vosotros. Si buscais cambiar la forma de vida del lugar seguramente existan grupos que esten contrario a ello no vean el bunker como la solución a sus vidas. Podiais pensar que una especie de protestantes que viviese en el exterior con mascaras etc... Situaciones como estas crean conflitos surge el pillaje, el asalto podias  pensar en como evitarlo. A nivel compositivo quiza es poco atractivo es especial el subsuelo que es para vostros la clave para la sociedad islandesa seguro que hay mas jugo que sacar para que no ofrezca la sensacion de que el que viva en el interior sobrevive solo alli, sino es que una forma de vida no se si temporal o perpetua.


Saludos y suerte.

Valentina Ballatore,Federico Fiaschi, Mariem Carrillo, Roberto Martinez Leon.

















La organización de las actividades y función son lógicas. Hacéis
un proyecto para salvar la población pero también para que puedan seguir vivir,
producir (…) lo que es muy interesante. Pero donde esta vuestro proyecto de
zonas deportivas? Pensemos que es una lástima dejar todo vuestro trabajo anterior,
porque no utilizarlo en una parte de vuestro proyecto? Si la gente debe
quedarse abajo más tiempo que algunas semanas, necesitaran divertirse también… Además,
para la luz en la zona enterrada, queréis poner solamente luz artificial o habéis
encontrado algo para transmitir la luz natural? La situación de las plantas de
un lado  y del otro lado de los animales
en un sitio cubierto y con luz natural está bien, pero que pasa si el nivel del
agua sube demasiado? No habéis hablado de esta consecuencia…  pienso que podéis encontrar algo para
solucionar este problema como lo habéis hecho con lo de los gases tóxicos y
cenizas!
Un saludo y Animo!!
Pauline, Camille y Dimitri
 





























































































 Álvaro Ferrer_Felipe García_Pablo Pérez










































































JÖKULHLAUP

La introducción de un volcán en nuestro proyecto nos ha hecho plantearnos la modificación del mismo en función de los efectos que un elemento natural como este puede causar en una ciudad como Reykjavik. Para ello lo que intentamos es hacer un análisis desde una escala a nivel de Islandia, que nos aporta: la situación de los volcanes en el país así como de las placas téctónicas y las alturas de los mismos; y los movimientos de los flujos piroclásticos que se forman con la erupción del volcán en función de la orografía. Estos flujos piroclásticos llegan a Reykjavik y afectan a la ciudad en función de la orografía de la misma así como del entramado urbano. Así pues, nuestra intención es la transformación de nuestro proyecto, que inicialmente se configuraba como un espacio público, en una red de espacios públicos que conecten los puntos que consideramos seguros dentro de la ciudad por su cota sobre el nivel del mar y de los principales núcleos residenciales. De esta forma, mediante esta red dotamos a la ciudad de unos espacios públicos en altura al aire libre mediante el aprovechamiento energético que se mantiene en nuestro proyecto y permite proveerla a su vez de un espacio seguro a modo de refugio contra un posible estado de emergencia.



 
Me parece que la altura es muy interesante quiza crease como 3 o 4 islas donde las sociedad islandesa se juntase formando concretametne uan ciudad mas vertical, tambien pensar en esos puntos en altura, como punto de emergencia para recoger y tranladar a una ciudad. El otro dia en cuatro (canal de television) una pelicula tipicazo de catastrofe inundaba la ciudad de londres y todo el mundo corria desesperadamente hacia un lugar en altura. Lo comento por que el estudio de vias especiales para la evacuacion un proyecto organizativo de actuacion de emergencia es lo que veo en tu proyecto quiza puedas definir mas esea vias, anchuras equipamientos, calculos de tiempo de evacuacion de los lugares mas criticos. En resumen por un lado poder crear un aciudad diferente en esas lomas (largo plazo inundado) y por otro via de evacuacion de emergencia por otro (corto plazo de inundacion)


Saludos y suerte.

Valentina Ballatore,Federico Fiaschi, Mariem Carrillo, Roberto Martinez Leon.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.