jueves, 18 de marzo de 2010

JUEVES 18.3

ADRIAN CUENCA
ERNESTO SANCHEZ
RENE PLOCH

Para Adrián, Ernesto y René: Parece que vuestro proyecto ha dado un salto cualitativo con la introducción de la cascada como cortina o biombo, aprovechando la existencia de un salto de agua en la zona que estudiáis. Creo que esto puede ser positivo, pero también creo que algo fundamental ahora es que vayáis definiendo la relación entre los distintos habitáculos, incluso podríais potenciar la escala de actuación (os imagináis una ciudad en vertical??). Respecto a la sección, creo que no termina de explicar eso que contáis de la intimidad. Quizás ahora necesitéis un dibujo más complejo que la técnica que usáis (la sección podría estar fugada así veríamos mejor el interior de los habitáculos).También habría que trabajar los recorridos del agua mejor para ver como impide la visión en determinados lugares, etc. Mucho ánimo para la entrega!! Salva

Hola!!EN mi opinión, teneis que intentar ser un poco más precisos con los dibujos. Hasta ahora solo haceis esquemas formalistas, que responden a las posiciones del cuerpo, pero que simplemente se dedican a repasar el contorno. Deberiais ir más alla. Pienso que la sección os debería dar mucha más información de la que aparece aquí. Teneis que dar un paso más definiendo más la sección. Ánimo. Saludos. Javier Campoy
Echo en falta en todos los dibujos que vais manejando alguno que hable de las relaciones entre los usuarios de los refugios. Me parece que al mismo tiempo que vais estudiando qué ocurre con el agua, cuáles van a ser sus recorridos o qué transparencia van a permitir, podéis ir reflexionando acerca de lo que realmente va suceder en el interior de los módulos que proponéis. Creo que es eso mismo es lo que os acabaría ayudando a definir el resto del proyecto y lo que ocurra en el exterior debería estar condicionado por esas relaciones interiores (y no al contrario). Ánimo con la entrega!
Fran

Hola chicos. Me parece interesante que hayáis incluído un nuevo parametro que os permita "modelar" esos espacios. Sin embargo,creo que no aporta todo lo que podría. La utilizáis sólo para cerrar y dar intimidad a los espacios (creo), cuando podría ser la fuerza que esculpiera o que por lo menos modificara esos vacíos.  los huecos y el recorrido del agua a través de ellos os permiten hablar de recorridos más definidos, de zonas secas y húmedas... Supongo que por estar a medio terminar, me parece que esta sección ha perdido esas relaciones entre los diferentes vacíos que sí hacíais en la otra. Tenedlo en cuenta porque creo que esas relaciones enriquecen el proyecto más que los huecos que ahora tenéis. Antes hablábais de interacciones entre los escaladores de un espacio y otro, de espacios que podían utilizarse individualmente pero que eran capaces de establecer comunicación con el resto. Eso me parecía un punto que debéis seguir definiendo. Echo de menos una sección que corte la roca en la que se vea la llegada de los escaladores a los vacíos, la relación con la cascada y la definición interior de esos espacios.
Ánimo.

Laura




Hola, creo que el tema de la cascada que genera distintos niveles de intimidad es un elemento que puede daros mucho juego, pero aun así, estoy de acuerdo con los comentarios de algunos compañeros. Pienso que no solo debéis centraros en las posiciones de los escaladores para obtener la forma de los espacios… si estudiaseis las relaciones que pueden producirse dentro de estos espacios, así como las relaciones que puedan darse entre unos espacios y otros os ayudaría a darle otro empujón al proyecto. Creo que vais muy bien. Ánimo!! Pablo R. 
Tras el análisis de clases anteriores veo que vuestro proyecto ha ido evolucionando de una manera correcta tanto los parámetros elegidos como el análisis de los mismos me parecen muy acertados no obstante como ya han mencionado varios compañeros tal vez podríais darle un giro más a la tuerca y que el resultado formal se aleje del simple contorno del escalador. Felipe E.

Creo que ya que la forma de vuestro proyecto se ve condicionada a los radios de acción de las personas según su uso, sería muy interesante introducir algún factor que diferenciase de algún modo que espacio es para cada cosa. Es decir, diferenciar dentro de vuestra estructura el uso que se le da a cada cosa, ya que sino una persona al llegar a vuestra estructura se encontraría en un espacio de formas onduladas en la que no sabría bien que hacer. Manuel Fenoll

Hola chicos, me parece interesante que hayáis introducido el agua de la cascada como tamiz. En principio, creo que deberíais estudiar su relación con los habitáculos de los montañistas. Parece que falta un poco más de definición en estos espacios, como materiales, accesos, relación con los otros, y programas que se puedan desarrollar, aunque imagino que es justo en lo que estáis trabajando. Seguid así! Pablo Tejeda.












Considero que el integrar la cortina de agua os abre muchas posibilidades y muchos temas con los que ir completando el trabajo. Creo que es muy interesante el conducir el agua y no sólo limitarse a cubrir esos habitáculos para que no entre agua-, quizás se podría crear un recorrido paralelo con el agua o introducir el agua en los refugios. Supongo que estaréis en ello, pero creo que es vital que defináis esos habitáculos cuya forma parece adecuarse perfectamente al usuario y, sobretodo, que el dibujo cuente qué es lo que sucede en esos espacios, que se muestre más gráficamente cómo se usaría el agua. M.Angeles Vera León





Pienso que en esta ultima lámina se ve muy bien la evolución que estais siguiendo. Creo que vais por el buen camino intentando ponerle precisión a todo. Pero ojo, precisión no quiere decir que vuestras láminas pasen a ser cotas gigantes! Me parece que la idea de parametrizar vuestro refugio os puede dar un dato muy importante. Ahora es el refugio el que se debe de adaptar al escalador y no al revés. Quizá, radicalizar este aspecto os vendría mejor aun. Respecto a los dibujos que habéis hecho de las posturas de escalar, pienso que deberíais llegar mas lejos. Podríais montaros un video en el que se vieran todos los movimientos posibles de un escalador. Teneis la posibilidad de ir al rocódromo de la uni y redibujaros a vosotros mismos escalando. Alomejor os aparecerían nuevos datos, (relaciones entre 2 escaladores, formas de subir, de bajar, mil cosas…)que a priori podeis estar dejando escapar. Un saludo. Javier Campoy

Como he comentado en la sección, me parece que el comenzar a estudiar el programa interior del refugio os facilitaría mucho la definición del exterior. A la hora de definir la sección escalable podríais buscar algo más que acomodarla al movimiento del cuerpo humano. La sección podría adaptarse a situaciones que os convenga potenciar. Por lo tanto creo que podéis aprovechar el diseño de la sección para estudiar las relaciones entre los escaladores o si van a fusionarse de algún modo el programa interior del refugio y el de la propia escalada. Fran

Hola grupo, la verdad es que me ha sorprendido mucho que sigáis añadiendo factores a vuestro proyecto, realmente pensaba que os centraríais más en definirlo funcionalmente en el interior pero me parece una decisión acertada y muy interesante la de añadir la cascada para crear niveles de intimidad. Yo os animaría a que os plantearais mirar la cascada desde otras perspectivas que puedan ir más allá, por ejemplo alguna idea sería pensar en qué ocurriría si esa cascada se congelara y creara estalactitas, si os serviría ese agua para utilizarla de algún modo en el interior, si el empuje de la corriente os condicionaría el proyecto formalmente...
un saludo. María José.


Me gusta que vuestros estudios son muy paramétricos y estudiáis longitudes y relaciones entre las rocas y el cuerpo del escalador. Lo que echo más en falta es una definición completa en sección, con el mecanismo que haga cambiar los habitáculos, el sistema de barras y todo esto tan interesante. Creo que una buena sección es vuestro mayor desafío para esta semana. Ánimo! Pablo Tejeda.



Creo que es muy importante todo el proceso que lleváis a cabo recogiendo datos para determinar la forma del proyecto, y creo que debéis seguir por este camino, añadiendo más datos que hagan interesante el proyecto. También creo que podríais jugar con la dificultad de la escalada, como he visto que estáis estudiando, ya que debe ser posible escalar, pero a la vez sin olvidar que puede representar un reto, que no es algo a lo que nos obligan y que puede ser bueno estudiar el límite entre lo difícil y lo posible. El tema de la cascada me parece que da juego especialmente para la sección de situación. Pablo Pérez.

Hola chicos! Ya hablamos el otro día de estudiar las posiciones de los escaladores para crear continuidad a través de los vacíos de tal manera que un escalador pudiera atravesarlos sin que éstos supusieran un obstáculo. Lo habéis estudiado pero... la verdad que no veo que lo hayáis aplicado.  Me parece que os hace falta una sección como la que habeís hecho aquí incorporando la cascada pero con un zoom donde podáis definir de verad el acceso de los escaladores y ahora también el recorrido del agua. A mí me parecía importante también la continuidad visual, pienso que en la escalada vertical algo importante debe ser esa sensación de mirar hacia arriba y ver o no el final, el cielo... Digamos que es la única dirección en la que puedes mirar, ¿no? Pensadlo a ver qué os parece. Ánimo

Laura

Hola chicos.Vuestro proyecto resulta especialmente interesante, por el hecho de estar localizado en una cascada. El agua es un factor muy estimulante, al ser el elemento que proporciona intimidad..y también ruido.Creo que el escuchar el caer del agua es muy relajante, pero imaginándome a mi misma dentro de vuestros habitáculos, no sé si conseguiria dormir, debido al alto volumen al que se escucha la precipitación de la misma.Seguramente ya estais pensando en el aislamiento, tanto acústico como térmico, materiales impermeables, etc. Al igual que MªJosé, me estaba preguntando qué sucede cuando llega el frio y la cascada se congela...Tengo ganas de ver vuestra respuesta! seguid así y mucho ánimo!

Mariem Carrillo



Siguiendo con el estudio para escaladores localizamos una cascada dentro de nuestro recinto de actuación la cual queremos incorporar en nuestro proyecto.
Planteamos el uso de agua como cortina limitadora de visión para asi crear zonas de diferentes niveles de intimidad. Para ello estamos estudiando maneras de controlar el recorrido del agua entre los habitáculos de tal manera que los propios habitáculos conduzcan el agua.
Para este fin planteamos que los espacios comunes dispongan de un cerramiento superior móvil para asi poder adaptarse a las necesidades de intimidad planteadas en cada momento y por lo tanto llevar el agua a las zonas donde haya necesidad de la misma.
Ademas planteamos que nuestro refugio se integre lo máximo posible en la pared vertical para asi no constituir un obstaculo ya sea visual o físico.
Para ello planteamos que la superficie exterior de nuestro refugio no simplemente cumpla con la función de canalizar el agua sino que además sea una superficie escalable.
La adaptacion de dichas dos funciones es de los proximos temas a tratar.
El trabajo que mostramos se refiere a la planta constructiva (alzado constructivo) y la sección de emplazamiento.
Los documentos subidos son archivos de trabajo asi que algunas cuestiones aun estan sin resolver como por ejemplo la unión entre los diferentes módulos.



María José Martínez Galindo, Mª Ángeles Vera León y Antonio Bueno Bleda


Me parece que la volumetría del proyecto es algo neutra, parece que podría ser un espacio para cualquier cosa por lo que echo en falta una definición más ajustada al proyecto. No termino de entender bien la evolución de la sección verano-invierno. Fran


No acabo de entender la sección con la diferenciación de verano e invierno. Creo que introducir en esta sección el programa que tenéis pensado ayudaría a entenderla mejor. Por otro lado, también podéis plantear dos secciones, una en verano y otra en invierno, para que se aprecie mejor la diferencia. Ánimo!! Pablo R.

En este caso la sección me resulta un poco más difícil de entender que la planta, no alcanzo a comprender esa diferencia que establecéis de verano-invierno tal vez debería de aparecer en la sección las distintas actividades que tenéis programadas para el proyecto eso felicitaría un poco más las cosas. Suerte! Felipe E.




Me parece muy divertida la idea de ir a la piscina a ver pelis, aunque deberíais establecer bien el programa, viendo si todo va a tener el mismo uso, o al contrario habrá otro tipo de salas, etc. Os aconsejo que ya que habéis pensado en la diferencia entre verano e invierno, desarrolléis más ese factor en vuestra sección. También deberíais definir bien la escala de este gran espacio, si va a ser tan grande como parece, o en cambio será más a escala de barrio, algo que se puede ver bien en la sección, introduciendo un poco imágenes gráficas que muestren cómo usarán el espacio los islandeses. Ánimo! Pablo Tejeda.

Veo que en vuestra sección de situación tratáis de dar a entender cómo funciona el proyecto, que cambia o evoluciona entre verano e invierno. Esto me parece interesante, aunque quizá no termina de apreciarse cuáles son los cambios según el momento. Supongo que estáis trabajando en ello, y puede ser que si enseñáis algún dibujo de este proceso se entienda mejor para intentar aportar ideas. Pablo Pérez.


Pienso que podríais añadir en vuestra sección más datos o información que permitieran entenderla mejor, así como de donde surge la idea, la forma, y la relación entre los distintos espacios que mostrais; ya que por lo que veo al igual que nosotros, también planteais un espacio en el que se depede del tiempo y la relación verano-invierno, habrá que plantear un proyecto que explote al máximo las carácterísticas que eso conlleva. Manuel Fenoll

Creo que deberías trabajar con más detalle la relación que tiene vuestra arquitectura con el entorno con el cual se relaciona ya que a mi entender es exactamente eso lo que hay que explicar en la sección de situación. Digamos que me refiero sobre todo a que expliquéis porque se inserta donde se inserta y que es lo que hace de este lugar que sea distinto a otros. René 



Encuentro el mismo problema tanto en la planta como en la sección, aunque imagino que será falta de evolución por la falta de tiempo para la primera entrega, y decís que lo tenéis en marcha. Les falta definición, por lo que hace que no se entienda el programa y usos dentro del proyecto. Algo que también echo de menos es algo más de relación entre la maqueta y el resto del proyecto. A lo mejor os ayudaría elaborar algún documento en el que se viera cómo te introduces en el espacio y ahí entra la maqueta, donde empiezas a tener las vivencias de las que habláis. Álvaro Ferrer

Saludos chavales. Si he entendido bien, vuestra maqueta es una REPRESENTACIÓN de lo que ocurre en vuestro proyecto. Creo que igual es demasiado “estilo AFO”, es decir, que intentáis representar con una maqueta lo que se experimentaría en vuestro proyecto. Quizás el titulo de la entrega; “maqueta de ambientes” pueda llevar a engaños. Me gustaría que me respondierais a este comentario en la parte de mi grupo porque estoy interesado en saber la respuesta. Nosotros también estamos un poco confusos con “maqueta de ambientes”, pero en principio entendemos que no debe ser una maqueta de AFO. Un saludo! Animo!! Javier Campoy.

Para Maria José, Antonio y Maria Ángeles: Veo que vuestra maqueta de ambientes es algo a gran escala (dentro del tamaño de las maquetas) y creo que eso puede ser positivo. No entiendo tanto el por qué de querer que el espacio que creáis funcione como una ilusión óptica y sea 'agobiante'.Quiero decir, en vuestra sección aparece un espacio de cúpulas que no se entiende en absoluto como agobiante sino como amplio y abierto. Imagino que estaréis empezando por lo que queda mucho por definir. Ánimo!!Salva


Yo creo que la maqueta de ambientes debe dar a entender cómo funciona el espacio y qué experimenta el usuario que lo recorre. Aquí se transmite en parte, aunque yo entiendo que debería estar relacionado con los espacios que habéis creado, más que una representación abstracta del concepto que tenéis del proyecto. Eso es lo que yo entiendo por maqueta de ambientes. También, como decís, que esto ayuda a desarrollar el proyecto al verlo desde otro punto de vista. Pablo Pérez.

Podemos ver que en la maqueta tratais de transmitir una serie de sensaciones determinadas, pero pienso que faltaría expresar (aunque seguro que ya lo sabeis) porqué habeis escogido esas sensaciones y no otras, y además por otro lado no olvidar también representar el espacio que vemos en la sección, ya que la unión de ese espacio con las emociones que intentais transmitir darán lugar a una maqueta mucho más rica e interesante. Manuel Fenoll

Yo estoy de acuerdo con Pablo. Creo que la maqueta debería de ser algo que vaya más allá de la representación conceptual de un programa o ambiente. Yo creo que la maqueta debería de ser más bien como una porción de vuestro espacio capaz de recrear este ambiente que estáis buscando en vuestro proyecto, es decir una cosa intermedia entre una simple maqueta de funcionamiento del estilo maqueta de un mecanismo y algo más abstracto que sea simplemente representativo. René

Hola! Creo que la sección de situación debería no sólo darnos información de la ubicación, sino más bien dejarnos totalmente convencidos de que ése es el lugar idóneo. Tal vez debería hablar de las relaciones entre lo que creáis y lo que existe de manera que respondieseis a preguntas como ¿por qué ahí? ¿Qué ocurre para que elijáis ese sitio y no otro? ¿Cómo se tiene en cuenta lo que hay en el proyecto? Me parece que en vuestra sección igual podría valer esa foto que otra porque no se relaciona el dibujo con el fondo. Bueno, no sigo más, supongo que está en curso! Ánimos!

Laura






Creo que no os deberíais limitar a dibujar todo lo que hay en vuestro proyecto. Pienso que tanto la planta como la sección, deberían explicar por si mismas el proyecto. Creo que no tenéis que limitaros a hacer la distribución sin más, sino que debeis intentar explicar gráficamente que ocurre en vuestros distintos espacios. Mirando los dibujos debe entenderse de que habláis y lo que queréis conseguir. Os animo a que lo hagáis porque aun son dibujos inacabados. Saludos!! Javier Campoy.

Como he dicho con la sección, me parece que también la planta refleja un espacio neutro. Parece que se ha tendido a zonificar el proyecto para resolver luego cada espacio por separado, cuando quizás lo importante sea precisamente la relación entre estos espacios. Esto mismo ocurre con la zona de la piscina, parece que podría tener un mayor protagonismo en el proyecto y no limitarla a un añadido perimetral. Suerte!Fran

Viendo la planta, me doy cuenta de que el programa que habéis pensado para el proyecto deberá adaptarse a la forma que le dais al edificio. Quizá un estudio más detenido del programa, de los usos y las relaciones entre estos os darían nuevos datos que podrían ayudaros a mejorar la planta y así el edificio se iría configurando conforme a lo que suceda en su interior. Ánimo!! Pablo R.

El nuevo cambio de la planta en base a las nuevas topologías de usos que establecéis parece que os da más juego que en entregas pasadas para mí vais por buen camino. Una pregunta ¿porque esa forma y no otra? ¿Esta fundamentada en algo más o es solo en función de un uso central a partir del cual giran los "usos satélites"? Felipe E.


Parece que los espacios que habéis programado en planta son demasiado neutros, como que podrían albergar casi cualquier cosa, ordenados de mayor a menor. No sé si tendréis pensado el uso de cada uno, pero deberían obedecer a la actividad que se va a realizar en ellas. Con todo, me parece algo más evolucionado que la semana pasada, así que ánimo! Pablo Tejeda.


Me parece una planta muy interesante con unos espacios jerarquizados unos respecto de otros, al menos en cuanto a la forma, lo que puede dar mucho juego a la hora de definir los usos. Creo que debéis aportar información acerca de por qué es así según la función a realizar en dichos espacios, de manera que no se adapten las actividades a una forma preestablecida sino que sea cosa de una recopilación de datos que lleven a la consecución de esta forma. Creo que ayudaría representar dichas actividades y los recorridos. Pablo Pérez.

En cuanto a la planta, deciros solamente que intenteis darle una vuelta de tuerca más, es decir crear algo nuevo. Podemos ver como planteais una serie de espacios relacionados en torno a uno central, y en los cuales en cada uno se da un uso, intentad por ejemplo que esos usos no se vean solo limitados por su propio espacio, sino que se unan, todos sean el mismo... Manuel Fenoll

 
En mi opinión creo que la volumetría del conjunto es demasiado aséptica y esto se refleja sobre todo en la planta. Creo recordar que cuando realizasteis la corrección de vuestro proyecto hace unas semanas se os comento que la planta debía mostrar su relación con el medio y en esta ocasión creo que todavía falta eso en vuestro dibujo. A lo mejor esa relación con el entorno os caracteriza la volumetría y la hace más concreta para un sitio y no para otros. Del mismo modo habláis de que el espacio interior todavía no está muy definido y estáis trabajando en ello, creo que sin tener claro cómo van a ser esos espacios interiores ( dimensiones, geometría, iluminación, recorridos…) es un poco difícil poner un límite al dibujo. Una vez marcas una línea de contorno del objeto a lo mejor os cuesta romperla más adelante si creyeseis que fuese necesario. Ánimo para la entrega. Adrián Cuenca.

Estoy de acuerdo con adrian, creo que deberíais buscaros una serie de condicionantes, sean del tipo que sean, qué os originen una serie de problemas a resolver porque de esta forma resolviendo dichos problemas os saldrán pautas a incorporar en vuestro proyecto que hagan de el un conjunto mucho más rico.
Creo que sería conveniente empezar por lo que me puede aportar el entorno y al mismo tiempo que me exige para que yo pueda llevar a cabo las actividades que quisiera llevar a cabo. Esto os dará unas estrategias de actuación generales que luego se pueden ir completando con otras adicionales como por ejemplo derivadas de los programas que o gustaría desarrollar en el interior. René

El manual de instruccíones aún no tiene la suficiente información como para ser colgado pero se pretende hacer como una especie de pasajes que describan la forma de utilización del proyecto mediante ilustraciones e intendado centrarse en el dibujo para utilizar lo menos posible la descripción mediante texto.

El proyecto es una evolución de lo trabajado hasta ahora, se ha mejorado la distribución interior en función de la orientación y aunque de momento solo hemos podido ilustrar la volumetría exterior, la distribución interior está en marcha.
Hemos preferido por lo tanto centrarnos en la maqueta de ambientes porque nos ha ayudado mucho a mejorar y mirar el proyecto desde otro punto de vista.




Álvaro Ferrer, Pablo Pérez, Felipe García

En nuestro proyecto, esta evolucionando la creación de espacios a partir de la utilización del vapor de agua producido por las pocetas que situamos en la parte inferior de nuestro complejo. El vapor generado es reconducido y concentrado en los diversos recorridos, lo que nos genera un espacio de movimiento brumoso en el que se pierde la percepción del espacio y en el que surge la espontaneidad, ya que uno no sabe a ciencia cierta lo que se va a encontrar a su paso. Se fuerza de esta forma a la gente a acceder a los diferentes espacios creados en las distintas plataformas que, al quedar difuminados, llaman la atención del usuario y los atrae. En cuanto a las distintas plataformas, según la actividad a la que esté destinado, se destinará una mayor o menor cantidad de vapor, según la necesidad de visibilidad de cada una.

En cuanto a la plataforma destinada a mirador, estamos investigando la visibilidad de los astros de nuestro firmamento desde la ciudad de Reikiavik, a partir de lo cual surge nuestro espacio.






Tener en cuenta que la guía de usuario tiene que explicar correctamente a un usuario “novato” en vuestro proyecto como funciona y como se utiliza todo. Quizá con dibujos menos finalistas y más funcionales lo conseguiríais más fácilmente. Con estas imágenes  que poneis se entiende como es la forma de vuestro proyecto, pero no como funciona. Creo que deberías mejorar este aspecto de la guía. Un saludooo!! Javier Campoy


En mi opinión, el manual de uso debería ser algo más esquemático sobre cómo la gente utilizará los espacios, y para qué sirven, y no para mostrar los espacios que hay sin más. En todo caso, el formato de vídeo es interesante, ya que el manual en sí mismo podría formar parte de vuestro propio proyecto, introduciéndolo en la recepción o los vestuarios. Ánimo! Pablo Tejeda.



Veo muy interesante vuestra idea del mirador de estrellas, pero creo que debéis tener en cuenta que en verano es prácticamente de dia todo el tiempo, y entonces debereis encontrar algún modo de solucionarlo, o darle otro uso en esta época del año. Así vuestra platafoma tendría interés durante todo el año. Manuel Fenoll


La idea de la generación dentro del proyecto de un mirador me parece muy interesante. Nosotros también queremos trabajar en ello, y una de las cosas que nos preocupaba era eso exactamente, la capacidad de visión de las estrellas en veranos donde la mayor parte del día el cielo está iluminado. Estaría bien encontrar un sistema que permitiese de forma no muy compleja el lograr este objetivo. Me gustaría ver si el movimiento de las estrellas condiciona en alguna medida el programa del mirador y si este pudiese variar de alguna forma según ese mismo movimiento. Antonio Bueno

¡Hola! Yo también pienso  que el manual de instrucciones debería explicar otros aspectos. Creo que debería responder a preguntas sobre el funcionamiento de los programas, sobre qué y cómo actuar en el espacio que creáis. Me parece que el dato de las constelaciones puede estar muy bien para definir la zona de mirador, pero en ese dibujo no está claro dónde, cómo, cuánto, cuándo o qué mirar. Por ejemplo, ¿cualquier día a cualquier hora? ¿Siempre vemos lo mismo? ¿Qué ocurre cuando no hay visibilidad? ¿En verano? Estoy de acuerdo con René, seguro que si seguís investigando el tema os surgen nuevos datos que definen mejor las acciones de los usuarios dentro del espacio. Creo que el manual nos debe dejar clara la manera en la que los usuarios van a utilizar el espacio; nos debe hablar del nivel de definición de las acciones… Espero haber  ayudado aunque sea un poco. ¡Ánimo!
Laura 


Sobre el tema del mirador para ver las estrellas os diría que me parece una idea estupenda ya que puede dar lugar a situaciones muy interesantes entre los diferentes tipos de usuarios ya que se trata de una actividad que no se suele practicar muy a menudo de tal forma que muchas veces nos olvidamos de muchas de las cosas que hay encima de nuestra cabezas.
Por el tema de la luz de verano os diría que igual se puede resolver con una serie de filtros de polarización de tal forma que solo dejen pasar las radiaciones provenientes de las estrellas lejanas y no las de nuestro sol. Estos filtros se podrían incorporar por ejemplo en el cerramiento superior del mirador. Creo que algo así os daría bastante juego para futuras investigaciones ya que habría que ver de qué tipos de radiaciones estaríamos hablando es decir que longitudes de ondas etc. René

 





Hola chavales. En mi opinión os da miedo “eliminar” el aspecto formal de vuestro proyecto. Quizas os habeis “enamorado” de la forma. Creo que el intentar rellenar el proyecto partiendo de lo que ya teníais en semanas anteriores es un procedimiento más difícil. Pienso que deberíais llevaros las ideas fundamentales del proyecto y rehacer los dibujos. Rehacer la planta y la sección. Los dibujos que habeis llevado estas últimas semanas tendrían que cambiar para adaptarse a nuevos datos y que no fueran los nuevos datos los que se tuvieran que adaptar a la forma. En mi opinión la forma que teneis es como un corsé que no os da miedo quitaros, pero que si lo hicierais estaríais más cómodos. Un saludo!!. Javier Campoy


Creo que deberíais centraros más en los usos que tiene vuestro proyecto y en como experimentar los diferentes espacios, y no tanto en los recorridos que posee el proyecto, puesto que estos solo nos dan información de cómo es la forma del edificio, pero creo que también hace falta saber como funciona. Ánimo!! Pablo R.






En este video podiamos ver como zonas en detalle de vuestro proyecto, como zooms que hacen referencia a la materalización del mismo, pero creo que deberías introducir también la relación de vuestra pieza con la ciudad y su entorno, y la diferenciación de los usos que pretendeis que se lleven a cabo entre la parte de arriba y la de abajo. Manuel Fenoll

  En esta segunda parte creo que tenéis en parte una situación parecida a lo nuestra. Tenemos clara la forma en la que queremos desarrollar nuestro proyecto, y quizás eso cree una barrera a la hora de seguir desarrollando el proyecto, ya que con todo el trabajo que llevamos aparecen nuevos datos a los que no les damos esa importancia que podrían tener sobre esa forma. Antonio Bueno




Me parece que tenéis una imagen tal vez ya demasiado clara del proyecto y no dejáis que las acciones que se desarrollan lo modifiquen. Me explico. Habláis, por ejemplo, de vapor como delimitador de espacios, como creador de ambiente difuso... y hacéis unos dibujos con líneas muy claras, espacios totalmente claros y definidos. Habláis de sorpresa donde es difícil saber qué va a ocurrir a continuación pero el dibujo cuenta algo que creo que es totalmente diferente. Pienso que deberíais ser capaces de explicar el porqué de cada una de las líneas que dibujáis en función de los parámetros con los que jugáis: el vapor para crear incertidumbre, las relaciones, la sorpresa…
Laura




Veis? en esta lámina si que hacéis lo que os he dicho en el comentario anterior. Digamos que os despegáis de la forma inicial que os acorralaba. Esta nueva forma que adopta el proyecto ¿A que se debe? ¿Mejora la anterior? ¿Qué incorporais? Estas son preguntas que imagino que os habréis hecho para llegar a esta nueva solución. Me gustaría saber la respuesta para poder comentaros más cosas. Un saludo!! Javier Campoy PD: ya os dejo en paz jaja:P


Me gusta la idea de atmósfera inquietante que queréis generar con el vapor de agua que se obtiene de la parte inferior de vuestro proyecto. No sé si lo habréis visto ya pero esa idea de atmósfera la podréis ver en una obra de Diller Scofidio cuyo nombre no recuerdo pero si lo buscáis no os costará encontrarlo, el proyecto tiene buena pinta. Animo chavales! Felipe E.



Habéis hecho una maqueta muy bien definida. La idea de hacer algo similar al proyecto Blur, como comenta Felipe E., es bastante interesante, y os puede dar juego. El vapor implica una visión distinta del espacio, y un factor de sorpresa, que podéis utilizar para crear nuevas situaciones (proyectar un espacio pensando que la gente sólo ve 1.5m. por delante…). Ánimo! Pablo Tejeda.

Creo que introducir la sorpresa en vuestro proyecto puede tener mucho interés. Estoy imaginando en el disfrute comunitario de esta arquitectura y probablemente las relaciones sociales que planteáis y que se podrían dar seguro que pueden verse marcadas por ese factor sorpresivo. Cuando no ves con la agudeza visual normal el resto de sentidos trabajan con una sensibilidad ampliada, jugar con sonidos, olores y el tacto puede reforzar esa búsqueda de la sorpresa. Por otro lado que esa sorpresa ( o sorpresas ) pueden ser experiencias personales compartidas puede ser una manera adecuada de generar la interacción personal de vuestros usuarios. Por otro lado, no creo que vuestro manual de uso de deba reducir a mostrar unas imágenes de recorridos posibles de vuestra arquitectura, o al menos no de esa manera. Si definís un recorrido concreto y hacéis un video de ese recorrido con una serie de indicaciones básicas para facilitar un uso específico y  no otro puede ser más interesante. Ánimo y a seguir para la entrega. Adrián Cuenca.

Buenas!! La idea de trabajar con el vapor es algo que puede abriros muchas puertas a la hora de modificar vuestro espacio y crear diferentes estados de visión. Creo que he entendido que para para modificar la visión habéis pensado en hacer más bruma o menos en función de lo que quereis que se vea, podríais tambien aplicar diferentes formas de iluminación, es decir, luces más o menos blancas para modificar el campo de visión. Cuando estuve con lo de la maqueta de hacer blancos le estuve dando vueltas a como hacer que algo blanco pareciera oscuro y cosas así, y llegué a conclusiones (un poco obvias pero bueno) de que no porque haya más luz se va a ver mejor, os lo digo porque la luz proyectada directamente sobre la bruma os dejaría ver muchísimo menos que si no hubiera luz y la estancia se iluminara sólo con la luz que entrara desde el exterior. Es una idea que se me ha ocurrido por si os sirve para jugar con la visión. María José

Creo que deberíais de intentar incorporar el tema del vapor dentro de vuestra maqueta ya que al tratarse de un elemento, por no decir el elemento, decisivo a la hora de definir vuestro ambiente sería una autentica pena obviarlo en la maqueta ya que yo creo que es el elemento que con mayor facilidad nos puede ayudar a hacernos una idea de las características de vuestra arquitectura.
No sé si lo sabéis pero en el mercado existen unos humidificadores de ambiente que funcionan por ultrasonido y que cuando están en funcionamiento crean un buen montón de vapor. No son demasiado caros y creo que serian una herramienta bastante útil para que dispongáis de vapor con el cual ya podáis trabajar como os guste. René

 De acuerdo con Pablo R., Adrián C., etc, creo que seria un buen paso explicar qué se puede experimentar en esos recorridos, difuminados por el vapor..no sé, yo me imagino un juego de texturas,tanto en suelo como en paredes e incluso en el techo, que según una y otra te conducen a diferentes lugares...
 Por otro lado, deciros q la idea del mirador de estrellas me parece muy buena.espero q lo consigais!
Mariem Carrillo
El video de recorridos sirve de ejemplo para la realización del manual de uso, en el que intentamos centrarnos en cómo se distribuyen los espacios a partir de unos recorridos tal y como se ha mencionado.
La maqueta y los dibujos relacionados tratan de explicar el funcionamiento de la transmisión de energía entre los espacios del proyecto, de manera que los ambientes queden condicionados por esta relación energética.
Tanto la planta constructiva como la sección de situación vienen condicionadas por los planteamientos tanto energéticos como funcionales antes expuestos.



Florencia Basso_Irene Calzadilla_Laura Mora

Creamos un centro social para alrededor de 20 familias que viven aisladas en la zona de Arnessysla. A la vez, a escala medioambiental, regeneramos zonas de suelo erosionado permitiendo que en un futuro se desarrollen especies autóctonas.
 Distinguimos claramente dos zonas. A cota cero, el verdadero terreno de Islandia erosionado. Es un estrato donde los cambios suceden de manera muy lenta. En condiciones de humedad y sombra, el musgo crecerá e irá creando poco a poco un sustrato con los nutrientes necesarios para que en el futuro, otras plantas puedan crecer en él.  
Además del musgo, existen otras especies que proveen a la tierra de nutrientes. Son, por ejemplo, los altramuces y los abedules. Tenemos, por lo tanto, tres alturas y tres estructuras vegetales que nos van determinando el espacio.
Para que, a la vez que esto ocurre, el invernadero pueda ser un lugar de actividades sociales, creamos un segundo espacio en altura que se sitúa por encima de la capa de musgo. Además, de esta manera aportamos al musgo las condiciones de sombra y humedad que necesita. Es un nivel donde las acciones se suceden de manera más rápida.  Será un lugar donde caben muchos tipos de actividades.
Proponemos un espacio de exposición y trabajo. La excusa de que se produzcan relaciones sociales será la agricultura. La tierra de Islandia no es apta para plantar ciertos cultivos, por lo que definimos los parterres suspendidos, lo que permite trabajar, exponer y controlar a los niños al mismo tiempo.


PLANTA CONSTRUCTIVA
Nos concentramos en definir los mecanismos del invernadero que permiten su éxito a escala social y medioambiental. El espacio se divide en dos niveles de ambientes muy diferentes. Un primer nivel a cota cero que es el suelo real de Islandia. Se cubre de musgo, altramuces y abedules; plantas que aportan nutrientes al terreno y evitan la erosión. Mientras este proceso de cambio lento se produce, creamos un segundo nivel situado por encima del musgo que, además de otorgarle sombra y contención de humedad, será el soporte de las actividades sociales.


Me parece que la planta es un buen esquema de lo que podría llegar a ser, sin embargo, veo que en el dibujo quedan zonas indefinidas. Sólo localizáis 4 zonas que son las que explicáis en el texto pero luego se ven otros muchos sombreados que no se sabe muy bien qué son. Por lo tanto creo q le falta precisión al dibujo para definir mejor ambos niveles. Mucha suerte! Fran

Está claro que la planta está en desarrollo, pero de momento ya se empieza a apreciar un esfuerzo por crear un programa complejo, que va intercalando espacios y genera situaciones generadoras de relaciones sociales. La verdad es que le falta definición, y creo que habría que aclarar un poco más el tema de los niveles, ya que de momento no está muy desarrollado gráficamente. Como idea, os plantearía que pensarais en el ciclo de los cultivos que vais a plantar, ya que condicionará el aspecto interior, que irá cambiando en forma, luz, etc. Ánimo! Pablo Tejeda.
Como dicen nuestros compañeros, la planta es aún un 'esqueleto' sobre el que construiréis el proyecto y definiréis el interior. En este punto, yo me cuestionaría algunos aspectos como el recorrido central (o eso es lo que creo que es), puede parecer algo confuso y quizás un tránsito interior esquizofrénico no es lo que venga mejor para el proyecto, repito, si es que esas líneas representan los corredores interiores. Un saludo. Salva

 
Dentro del desarrollo del trabajo, creo que dentro de esta planta tendríais que seguir definiendo más cada una de las actividades precisando no solo el enfoque constructivo de  la misma, sino también a través de los datos que poseen cada una de las zonas, poder ir poco a poco determinando sus formas interiores. Antonio Bueno









Creo que a la planta le falta mucha información, en la que supongo que estaréis trabajando. Aunque esta planta de partida diferencia claramente las zonas, creo que se debería jugar con la escala de las plantaciones que se pretenden, de lo que ocupan, de cómo se distribuyen, de cómo el lugar favorece esos intercambios sociales que se plantean, de las situaciones que se generan… yo creo que sería de gran interés sobretodo la distribución de ese espacio interior y la definición de los elementos que lo componen. M.Angeles Vera León.




Yo creo que no es información lo que le falta a la planta, sino que más bien es precisión. Introducís una serie de áreas diferenciadas y de conceptos, pero no llegáis a definir cómo va a ser ninguno de ellos en su totalidad. Los datos deberían empezar a ir acompañados de dibujos específicos y no sólo de manchas. Ánimo. Álvaro Ferrer


Yo por el contrario opino que la planta es muy ilustrativa y se entiende bastante bien donde están las zonas y como estan distribuídas, lógicamente es un dibujo que está en proceso y hay que tenerlo en cuenta, pero me parece que estais sabiendo mostrar bastante bien la idea. Quizá hecho en falta algo de realismo, quiero decir, es una planta constructiva, a lo mejor deberías pensar en incorporar factores que definan mejor como funciona el espacio interior, dejar claro por donde se accede, los recorridos, la función de sombra que tiene esa segunda planta indicarla de alguna forma, tambien podrias pensar en como crecen esas planta que habeis puesto en el suelo de abajo, nosé, la "construccion de esas plantas", sus agrupaciones... mucha suerte chicas un saludo. 
María José



SECCIÓN DE SITUACIÓN
Intentamos definir en esta sección las relaciones entre el invernadero y su medio ambiente. Se trata de un objeto totalmente dependiente de las variables del exterior: día-noche, invierno-verano, épocas de cultivo, ceremonias, fechas señaladas… Hemos tratado de definirla en el tiempo de manera que se advierta su capacidad de adaptación.




Para Laura, Flor e Irene: Creo que vuestro proyecto tiene muchisimas posibilidades ya que actuáis sobre una situación en la que la reunión es la principal actividad de interacción social. Sin embargo, veo que todavía le queda mucho trabajo a la sección, sobre todo en el espacio de invernadero (sólo con unos bancos y unos árboles no se cuenta todo lo que ocurre dentro).Sin embargo, si que creo que tiene la intención de ser una sección de situación, ya que habéis determinado no solo vuestro proyecto, si no su relación con lo que le rodea. Mucho ánimo para la entrega!! Salva



Holaa!!Creo que a la planta le falta hablar un poco más. Pienso que habeis definido una zonificación según el tipo de cultivo y los niveles, pero la planta no dice nada acerca de los encuentros sociales. ¿Cómo se definen esos encuentros? Imagino que la planta no estará acabada aun y podeis introducir este aspecto. Pienso que tanto la sección como la planta deben poder explicar el proyecto en si mismas. Deberiamos poder quedarnos mirando vuestra planta durante bastante tiempo para comprender la complejidad de la misma. Todo lo que ahí ocurre. Explicar el proyecto con dibujos. Digamos que vuestro texto explicativo, debería ser un complemento anecdótico, sin el cual se pudiera entender perfectamente todo lo que hablais. Un saludoo!! Javier Campoy


Os habéis centrado más en la situación, y creo que esta semana tenéis que hacer un esfuerzo importante por definir bien tanto el programa, como lo que considero más interesante de vuestro proyecto, que es la piel con la que lo vais a cubrir. Creo que deberíais reflejarlo bien en vuestra sección, y de cara a la maqueta de ambientes, cómo vais a filtrar la luz, o el aspecto que va a tener. Ánimo! Pablo Tejeda.


¿Dónde está el estudio de las formas internas de las esponjas? Cuando hablamos hace 3 semanas y me comentasteis esa búsqueda de espacios de distintos tamaños con geometrías variables pero ordenadas que actuaban para conseguir que el agua y el hielo formasen parte del proyecto me parecía una buena línea. Las relaciones sociales son algo básico en vuestro proyecto y creo que estáis haciendo un esfuerzo para abordarlas pero también debéis reflejar vuestro esfuerzo en los dibujos. ¿Cómo os imagináis dibujar esas relaciones sociales? La planta no es demasiado explicativa, aunque esto solo es material en curso, seguir completándolo. Ánimo! Adrián Cuenca.
  En la sección de situación ocurre un poco lo mismo que en la planta. Creo que desarrollando esos datos que poseen las distintas zonas iréis encontrando la manera de dar solución a todas ellas. Además,  creo que en vistas a explicar la situación del proyecto estaría bien hablar de la zona de Arnessysla dentro del dibujo y buscar también las relaciones que se deben producir entre ambas. Antonio Bueno












Creo que la sección no acaba de contar toda esa ambición que hay en el proyecto, que no se acaba de ver qué es lo que ocurre allí, cómo se favorecen las relaciones, cómo el invernadero depende de lo que sucede fuera. Quizás podríais dividir la sección en multitud de franjas que contaran todo esto completando el dibujo. Quizás también se debería ver en el dibujo esa piel de la que hablábais en clase que recubriría el espacio y se contase de qué forma mejora o interviene con respecto a los factores exteriores, que situaciones crearía. M.Angeles Vera León


Así mismo, estamos trabajando en la piel con la que cubriremos nuestro invernadero. Esta es una piel formada por una estructura esponjada que va variando su espesor y permite el paso del vapor de agua y de la luz de los focos interiores.



Creo que deberíais intentar parametrizar la estructura de vuestra esponja para así ver que datos se pueden extraer de ella y en qué medida se pueden aplicar a vuestro proyecto para que no cayerais al final en copiar simplemente una geometría sin haber entendido su función.
Es decir medir por ejemplo la proporción de los huecos (ya sea por superficie o por sus lados) y ver por qué función se caracteriza cada uno (si retiene más o menos agua, deja paras más o menos luz) y luego aplicar estos datos a vuestro espacio para así aplicar la piel a los usos que alberga. René


 Hola chicas! el vuestro me parece un proyectazo, me parece muy acertado que hayais buscado una situación real, con un problema real, en este caso, de aislamiento.Deberias explicar un poco más detalladamente que ocurre en Arnessysla, para situarnos mejor en su contexto.Dado que las acciones y el aspecto varian a medida que avanza, a medida que vuestro sistema se pone en marcha, tal vez seria bueno hacer una especie de secuencia temporal, para ver mejor qué sucede al principio, cuando la tierra aún no ha dado sus frutos, cuando la vegetación empieza a cubrir la superficie, que tipo de situaciones se plantean en el interior del invernadero..tengo ganas de ver esas situaciones en vuestra seccion, con piel esponjada, jejeje. me gusta mucho. mucho ánimo!!
Mariem Carrillo




Campoy, Colom y Serrano








AT WORK







Vosotros deberíais trabajar un poco mas jaja!    Saludos!!! y MUCHO ÁNIMO. Javier Campoy


Hola chicos, me parece muy original el formato del manual, lo que pasa es que teneis que llevar cuidado con no marear mucho al usuario.  Una idea para hacer la sección de situación sería ir viendo qué sucede con los cambios que pueda sufrir el agua que rodea vuesto proyecto y si de alguna forma os sería útil. Ánimo. María José.



Bueno vuestro punto de partida del trabajo me resulta muy interesante. Tal y como se han dicho en clase partir de una situación completamente nueva e imaginativa ( aunque sea una catástrofe )  puede daros mucho juego. Si sois capaces de imaginar una situación nueva realmente debéis ser capaces de proyectar una arquitectura que responda a vuestra imaginativa situación, ¿ no creeis? Por otra parte  me quedo un poco corto  con vuestros dibujos para hablaros de manera más concreta de vuestro objeto arquitectónico. Ánimo y seguir imaginando vuestras situaciones porque eso es para mi, parte importante de todos nuestro proyectos. Adrián Cuenca.


  Dentro del desarrollo del trabajo, veo qué vais definiendo la forma del proyecto, pero desde mi punto de vista, creo que la sección del proyecto, además de hablar de la forma de este, podría hacer un enfoque sobre el problema a mayor escala, es decir, que en lo que a lo urbanístico se refiere, vuestro proyecto tiene mucho potencial, porque es difícil generar un nuevo modo de vida donde los inmuebles solo tengan para comunicarse una moto de agua por ejemplo. Por ello vería con buenos ojos que explicaseis como podrían ser esas relaciones. Antonio Bueno










A mí me ha surgido la misma duda que a Antonio. Vuestro proyecto habla sobre un nuevo concepto de ciudad. Es por esto que se echa de menos el ver cómo los habitantes van a vivir fuera de sus viviendas. No sé si sería vuestra idea, pero creo que sería interesante darle al proyecto un empujón fuera del ámbito de la vivienda y llevarlo al de la relación de viviendas entre sí, al urbanismo. Álvaro Ferrer


Estoy de acuerdo con Antonio y Álvaro. Creo que sería muy interesante tratar vuestra situación a una escala mucho más global y estudiar a lo mejor las necesidades que se pueden plantear en dicha ciudad “postapocaliptica”. Definir a lo mejor los diferentes elementos que la pueden componer (ya sean más individuales o más colectivos) y luego las relaciones que se pueden llegar a establecer entre ellos, ya sean sociales o más funcionales como el transporte de personas entre dichos elementos (¿no trabajasteis en algo de vehículos la semana pasada?, quizás sería interesante retomarlo). Mucho ánimo. René 


A mí el dibujo de línea me ha sugerido precisamente eso, que vais a hablar de la nueva ciudad, de las relaciones entre los habitantes de waterworld. Me ha parecido que empezabais a unir las “cubiertas” por medio de pasarelas. Me parece que habéis creado una situación muy interesante en la que reinventarlo todo. No estoy segura si sería mejor proyectarlo a gran escala porque el nivel de definición es siempre menor y a mí me parecía muy interesante la materialidad de vuestro proyecto ya que hablaba de reciclar, de reutilizar, de reinventar objetos obsoletos… Me parece que estos aspectos se perderían a escala ciudad. Sin embargo, creo que sí deberíais hablar, por lo menos, de relaciones entre las islas que serían los tejados. Por vuestro dibujo, tal vez las casas ya no tengan un carácter tan cerrado sino que son los nuevos nodos se la red urbana. No sé ¿eh? Eso es lo que me sugiere vuestra planta. Sería interesante que hablara de la construcción de esa nueva ciudad pero no sólo a nivel material sino como que explicara los mecanismos que utiliza para crear las situaciones que queréis. ¡Ánimo!
Laura


 Hola chicos! Lo primero: vuestro manual me encanta! me parece muy divertido, pero lo veo como si fuera "Manual de usuario.Volumen I " creo q falta un "volumen II" donde te ayude a integrarte en ese nuevo mundo, no solo con tu traje y un par de accesorios más. Por lo demás, no digo nada porq tiene muy buena pinta y aunque falten definiciones de situaciones, con lo q habéis colgado ya da para imaginar muchas cosas. Espero verlas este viernes. suerte!
Mariem



 Felipe Espinel, Pablo Tejeda, Manuel Fenoll, Pablo Ruiz


Creo que no deberíais diferenciar tanto entre las actividades que se realizan en vuestro proyecto y los recorridos que pensáis incorporar. Los dos recorridos podrían diferenciarse en algo más que el color del riachuelo y podrían ser cada uno parte del programa deportivo y cultural. De ese modo el proyecto estaría menos focalizado hacía puntos concretos y el programa quedaría más disperso. Podrías pensar en que el recorrido propio recorrido verde fuera una pista de atletismo, etc. Suerte! Fran


Hola, equipo. Pienso que el render no ayuda más que otro tipo de dibujo o representación a explicar vuestro proyecto. A simple vista se ve que en vuestro proyecto los recorridos son algo importante, sin embargo el dibujo todavía no os deja expresarlo con total intensidad (se echa un poco de menos el qué pasa dentro). Sería bonito también poder ver la temporalidad de esos recorridos, ver como cambia la percepción sensorial dentro de ellos. Un saludo y ánimo! Salva



Haciendo referencia a la planta de la primera lámina, creo que deberíais intentar dentro del fin constructivo de la lámina definir con mayor precisión la forma y propiedades de esos riachuelos fluorescentes. Si para ello se aislara el agua y se tratará químicamente o por el contrario haría uso de luces. Creo que el definir estos aspectos podrán daros más datos para seguir desarrollando el dibujo. Antonio Bueno
En cuanto a la segunda lámina, creo que utilizar el render ayuda a comprender fácilmente cual es el aspecto del proyecto y poder cuestionar que cosas debería seguir desarrollando y cuales modificar. Pero de todas formas, creo que es importante combinar tanto render como dibujo de líneas sobre el que vayáis trabajando. Esto os permitirá abarcar el proyecto desde varios puntos de vista, lo que favorecerá la comprensión del proyecto y con esto un mejor desarrollo del mismo. Antonio Bueno


Creo que en vuestro proyecto, los recorridos podrían dejar de ser simples recorridos conectores de espacios, espacios de paso, para convertirse además en creadores de situaciones. Introducís el tema del agua coloreada y le dais una gran importancia, por lo que podríais intentar que éstos albergaran actividades también, de manera que tuvieran una mayor presencia proyectual. ¡Un saludo y mucho ánimo! Álvaro Ferrer
 
Por lo que se refiere a tu segunda imangen, si no he entendido mal, lo que pretendes es hacer un mirador, uniendolo en cierta medida a unas gradas para ver los deportes de invierno, no? Personalmente pienso que la forma es quizá una forma muy rígida, que alomejor se podría llegar a una forma mas fluida que por ejemplo se adaptase a cada uno de los deportes que se vayan a realizar, conservando las vistas que se ofrecen al mismo tiempo sobre el paisaje de esa zona. ánimo, un saludo!! Dimitri Van de Sijpe.


Me parece muy buena la idea de crear un proyecto a través de los recorridos que proyectais porque da la posibilidad de crear unos movimientos a través de un proyecto general al que le aportais sensaciones para el usuario; sin embargo sería quizás más interesante aun si provocais que esos recorridos formen parte de alguna forma más activa del proyecto y no sólo como espacios de movimiento y guía entre los espacios donde se realizan las actividades. Para ello creo que deberíais primero, como dicen mis compañeros, tratar de definir de una forma más precisa los espacios, para ver las posibilidades que os aportan tal y como haceis en la parte de la espiral. Felipe García.


Creo que vuestro proyecto, al tener una relación tan directa con el agua, debería de incorporar propiedades de la misma. Es decir que no simplemente como relación visual al pasar el pasillo bajo el agua sino incorporarla de forma más directa dentro del proyecto.
A mí se me acurre por ejemplo intentar utilizar la presión del agua para así a lo mejor crear recintos con una presión superior a la atmosférica. Dentro de estos recintos podríais plantear la práctica de deportes (no se qué tipo de deportes habéis previsto hasta ahora pero creo que se puede aplicar a una gran gama de ellos) para así crear una experiencia muy distinta a la de practicar dichos deportes en la superficie terrestre. René



Cuando he visto vuestras imágenes me he imaginado que los riachuelos que habéis dibujado eran caminos, está muy bien lo de iluminar con los riachuelos pero ¿porqué no los mirais tambien como transporte?  Imaginad que, ya que estais haciendo un lugar para albergar deporte y en Islandia "suele" hacer mucho frío, la gente pudiera desplazarse sobre ese riachuelo patinando, nosé, se me viene a la cabeza una imagen muy bonita de vuestro proyecto de noche, con el riachuelo emitiendo luz fluorescente y la gente patinando... y en verano cuando ya los rios no estén congelados se podriá practicar otros deportes como remo, piraguismo (o deportes que no impliquen meterse en el agua sin aclimatar). Pensad en la relación que tienen esas corrientes de agua con el hielo y el deshielo, yo creo que os podría dar mucho juego y enriquecer aun mas el proyecto. María José


En cuanto a la segunda lámina, la forma de espiral que usais para generar un recorrido variable en altura me parece muy bueno, aunque creo que al igual que ocurría en la parte de la planta que aun teníais por definir es un espacio de movimiento pasivo, puesto que según creo, solo sirve para visualizar otras actividades. Podía ser más , para una persona que se adentrara en ella ,que fuera quizás comunicando otros espacios intermedios o que no terminara en el mismo punto en el que empieza, sino que fuera a un punto que generara más interés al movimiento. Felipe García

Os felicito por la presentación gráfica, muy clara y muy limpia. Siento repetirme, pero al igual q el resto de compañeros, creo q seria positivo entrecruzar los recorridos, deportivo y cultural, a ver q pasa, o a ver en qué situaciones seria posible. Es cierto que cada deporte es diferente del otro y me gustaria ver cómo vuestro espacio se adapta a los mismos. Ánimo y seguid así!
Mariem


 


REFUGIO A NORTE > Federico Fiaschi
He imaginado un nuevo modo de concebir el refugio.
Refugio es un lugar El refque ofre protección. El mío refugio a Norte es un instrumento en las manos de la persona que lo utilizará, para poder devolver el máximo las prestaciones del organismo humano.
La estructura que estoy pensando estará capaz de utilizar la energí a del cuerpo humano. 
todo lo que el cuerpo humano produce y por un motivo o por lo otro es dispersado y por lo tanto desperdiciado.
Toda esta energía será tomada y reutilizada para iluminar, calentar, comer etcétera
Dónde el hombre no podrá llegar a comprire todas sus necesidades, nos pensará la naturaleza con sus vientos y su energía solar.todo a impacto cero y en el respeto máximo de ella.
¡mi idea es usar al individuo (hombre) que será hospedado por mi estructura como una batería!                                            




Hola!! Me resulta un poco difícil entender como es tu proyecto. Se me ocurren algunas posibilidades pero como no veo dibujos no se por donde van los tiros. Creo que deberías empezar a dibujar tus ideas. Todo esto que dices de tu proyecto debería verse con tus dibujos. El texto debería ser solo un apoyo anecdótico. Animo y a dibujar!! Un saludo! Javier Campoy


Creo que en el momento del curso en el que estamos conviene centrarse más en dibujar que en imaginar grandes inventos. El proyecto que comentas en el texto me parece que es muy válido, pero siempre que vaya acompañado de dibujos y trabajo. Por lo tanto, creo que además de haber explicado qué proyecto piensas desarrollar, podrías haber comenzado a trabajar en él. Ánimo. Fran


Creo que la idea que planteas tiene muchas posibilidades, pero deberías empezar a materializar tus pensamientos e intenciones. Pablo R.


Aunque la idea me resulta muy interesante y creo que se le puede sacar mucho, estoy con mis compañeros, no podemos hacer comentarios de ideas y de una imagen de una película. Trabajad un poco más y dibujad, dibujad y dibujad. Felipe E.



Creo que está muy bien que empieces por recopilar una serie de datos que te permiten definir tu proyecto y que lo hacen interesante, pero pienso que es importante empezar a dibujar lo antes posible para que el proyecto avance y no quede demasiado indefinido, que no quede en esa primera idea. Así irás viendo hasta qué punto tu proyecto es posible, y seguro que evoluciona en una u otra dirección según esto. Pablo Pérez.



Opino que lo que nos cuentas está muy bien pero debes darle caña. No puedo hablar de tu proyecto porque debes hacerlo tuyo, esas imágenes todavía no son tuyas. Ánimo, sigue trabajando duro. 
Adrián Cuenca.




El punto de partida es bueno, parece un proyecto que, si se consiguiera llevar a la práctica, tendría unas posibilidades enormes, ya que se conseguiría generar la energía más renovable conseguida hasta la fecha, sin embargo, se queda ahí, falta mucho trabajo para llegar a creerse el proyecto. Mucho ánimo y a por ello. Álvaro Ferrer.


Me parece una idea muy interesante la de aprovechar esta energía que normalmente suele desperdiciarse por completo pero para que tu proyecto no solo se quede en esa idea deberías de empezar a desarrollarla, es decir inventarte sistemas de captación / transformación de la misma. Animo y a trabajar. René 


La idea de un proyecto tan sostenible como el que planteas es algo que veo muy positivo. Está muy bien lo de utilizar la energía que desaprovechamos para general luz, calentar... me intriga mucho cómo lo estás planteando porque pienso que es un tema que requiere de mucho estudio y mucha investigación. Seguro que te serviría de ayuda consultar webs de grupos que se mueven por la ecología y apuestan por energías renovables. Suerte. María José.

Hay algo contradictorio en tu planteamiento. Un refugio sirve como checkpoint donde descansar y reponer fuerzas. Imagínate que caminas errante por una llanura islandesa a -5ºC y divisas una cabaña. Lo último que que querrías es que al entrar ésta te robase el calor. Con esto no quiero decir que la idea sea incorrecta, sino que le faltan muchos matices, como para qué utiliza el refugio la energía que coge del cuerpo, si se la vuelve a ceder a la persona, qué tipo de energía genera, a qué estímulos puede responder y, lo más importante, cómo lo hace. Te animo a que sigas en ello. Un saludo!! Salva

 Hola Fede!! como faltan imágenes que sostengan tu proyecto, al igual que los demás me veo sin información suficiente para comentar. Aún así, lo primero que me ha venido en mente ha sido  la entrega que hicimos del vestuario, te acuerdas? ese de la instalación mínima..No sé si estás pensando en algo parecido, pero tal vez revisándola te de nuevas ideas. Mucho ánimo!!
Mariem



Ballatore Valentina, Carrillo Mariem, Martínez Roberto


"THULE"








Este proyecto busca que el usuario experimente diferentes vivencias, sensaciones, las transmita y se las cuenten. Como arteria principal de ello son las relaciones, las que efectúa con otras personas, otros seres vivos (animales, plantas). Una ruta hacia los símbolos islandeses, hacia valores perdidos en las sociedades globalizadas, la búsqueda de la actuación voluntaria. Se trata de una red de caminos a rutas realizadas por todo el país, una red de conexiones que es conectada entre si por módulos (refugios), puntos de control, reunión. Se trata de una base de datos del pasado, entendiendo este como los valores e intereses perdidos hace tiempo.


Al llegar el viajero a Islandia es conducido a Reykiavik donde se prepara su viaje, obteniendo su equipo y comida o utensilios que el viajero crea que necesite.

El viajero cuando entra en el viaje realiza un fuerte cambio de vida, una nueva forma de ver las cosas, anulando unos sistemas económicos frente a uno de trueque con el que el viajero puede proseguir su propio viaje, el solo necesita información para adaptarse al lugar.

Se buscara el concepto de generar un beneficio para conseguir otro beneficio es decir una simbiosis con el sistema, el lugar, otros viajeros o lugareños.

Plantar, cazar, cultivar, recolectar realizar acciones que ofrezcan un beneficio y una sostenibilidad.
Se trata de buscar sistemas autosuficientes y renovables o reciclables.

Los refugios son fuentes de energías capaces ofrecer un confort superior al exterior, que te ofrece unas perspectivas diferentes y unos víveres para subsistir y tu viaje.













Holaa!! Creo que este dibujo que habéis hecho es más un esquema que un dibujo de proyecto. Creo que deberíais redibujarlo y añadirle nuevos datos, información que pueda ser relevante para vuestro proyecto. Digamos que el plano os debería servir para modificar en algo vuestro proyecto, o para hacer otro plano con nuevos datos. No entiendo en que influye este plano en el proyecto. ¿Es la localización? Un saludoo! Animo. Javier Campoy



Creo que lo que planteáis tiene cosas interesantes. No obstante considero que deberíais definir más el dibujo, añadir más información. Haciendo esto quizá encontréis otras posibilidades que puedan ir modificando vuestro proyecto. Sigo pensando que tenéis una idea a la que se le puede sacar partido si la explotáis bien. Ánimo!! Pablo R.


De vuestra sección diría que intentarais dibujar qué situaciones, qué acciones generan esos mecanismos o esos materiales de los que habláis y que no os limitéis sólo a nombrarlos. Esa estructura de Kevlar es interesante, pero en el dibujo no aparece. Seguro que dibujarla os hace pensar en su función, en las situaciones que genera, en su validez… Si simplemente lo decís, claro que puede ser válido pero eso no os hará progresar. No sé si los planos de Islandia hablan de la situación del proyecto, pero yo os diría que los integraseis en el mismo dibujo. La sección ya habla de situación porque involucra la tierra y sus condicionantes. Si estáis pensando en una zona es particular, introducid los parámetros o las cualidades que tenga dentro del otro dibujo de manera que se vean las influencias. Creo que no es tanto saber dónde está como qué ocurre en el lugar. ¡Ánimo!
Laura
 



La idea de proyecto como referencia para compartir las emociones y vivencias islandesas me resulta muy interesante tal vez deberíais de definir mas los elementos que configuran el proyecto ya que parece k la fase de análisis y toma de datos ya la tenéis completa espero que salga un buen trabajo la semana que viene. Animo. Felipe E.




La sección me parece un dibujo bastante sugerente, debéis seguir trabajando sobre ella, para definir más los espacios. Sin embargo, creo que también sería necesaria una buena planta para definir más el programa y cómo van a ser los distintos espacios en los que estáis pensando. Ánimo! Pablo Tejeda.


La idea de proyecto resulta bastante atractiva, ahora bien, la forma se adapta mas bien a una funcionalidad mas que al los individuos que pasen por cada uno de los lugares, pensar, que no todos van a querer hacer las mismas actividades ni estar en los mismos espacios, pienso que estaría bien plantear espacios desde el punto de vista de el viajero, es decir espacios que satisfagan las nacesidades de cualquiera, que "todo" el mundo quiera estar en ellos. ánimo!!!!!! Dimitri Van de Sijpe


Creo que al dibujo de sección le falta definición, ya que, por el momento, queda como un dibujo más de análisis de concepto que de lo que podría llegar a ser el proyecto en sí. Creo que es un buen punto de partida para realizar ahora una buena planta y una sección más completa y precisa, con programa de usos,etc. Con lo que tenéis y con trabajo, creo que os puede salir un buen proyecto!! Mucho ánimo!!Álvaro Ferrer.


Veo que lo tenéis todo muy bien hilado y pensado y la verdad es que me ha sorprendido mucho lo del material kevlar, nunca había oído hablar de él, un material que cambia así de forma merece centrarse un poco mas en él bajo mi punto de vista, podríais estudiar las diferentes formas que puede adoptar, como se transforma, bueno a lo mejor vosotros ya lo sabeis, pero para la gente que no lo sepa (como yo), podría ser un dato interesante en vuestros dibujos, como tambien podríais hacer un seguimiento de como son las posturas más cómodas para dormir y cómo ese material puede adaptarse... Un saludo. María José.
Pauline Chauvin, Camille Soldner, Dimitri Van de Sijpe

Este Proyecto, consiste en la elaboración de un espacio de relación que se basa en el uso de espacios, tanto verticales como horizontales, para el cultivo y para la plantación de arboles xa su transplante posterior al aisaje islandes.
Se pretende, por un lado estabalecer relaciones entre los habitantes mediante el cultivo variado de las distintas partes del medio, asi como para el crecimiento de árboles para su posterior transplante al paisaje islandes. Además permite que los habitantes de la ciudad que no disponen de un jardin para uso personal lo tengan en este espacio.
Por otro lado es un recinto autosostenible, es capaz de producir su propia energia, y de reutilizar algunos recursos como son el agua de lluvia xa el riego de los campos. Utiza energías renovables como son las fuentes de energía eolica principalmente.






Hola, creo que el planteamiento es interesante, pero tenéis que pensar mucho en la forma, que no parezca algo aleatorio. También habría que estudiar la manera de organizar los distintos cultivos, ya que cada uno necesitará unas determinadas condiciones. Otro aspecto a definir sería cómo se va a relacionar la gente (creo que es uno de los objetivos que os habéis planteado), ya que de momento no imagino cómo se pueden generar relaciones en estos espacios. Ánimo! Pablo Tejeda


Me parece que debéis aportar a los dibujos la información que os ha llevado a esta determinada forma. Creo que se podría aprovechar la variedad de arbolado para fomentar situaciones sociales, ya que planteáis que en este espacio pueda estar el pequeño jardín de mucha gente, creando un sistema de recorridos o similar que provoquen encuentros. Podría ser también que según la cantidad de luz adecuada para cada especie de árbol, sumado al tamaño del propio árbol por ejemplo, ayude a crear ambientes diferentes según la parte del complejo en la que se está. Pablo Pérez.


  Vuestro proyecto es interesante, ya que la naturaleza dentro de las ciudades islandesas se pierde y con él podríamos generar una acción de volver a integrar la naturaleza dentro de la ciudad. Dentro de la idea del cultivo de árboles para su posterior trasplante al paisaje exterior, podría serviros de ayuda el generar más datos dentro de los dibujos con estos mismos elementos. Su forma de crecimiento, sus condiciones de crecimiento optimo, soleamiento… Creo que por este camino podríais mejorar también al proyecto. Antonio Bueno


No entiendo bien los mapas que hacéis. Parece  que habéis elegido una zona concreta donde ubicarlo y sin embargo dibujáis esas formas sobre el papel en blanco. ¿Qué datos generan esas formas? ¿Por qué edificios individuales? Habláis de tipos de energía, de utilizar el agua de lluvia para riego… pero ninguna de esas acciones se ve en la planta. Creo que debéis investigar las condiciones de los cultivos que queréis, qué tipo de paisaje queréis generar… y utilizar esos datos para dar forma a vuestro edificio.
Laura
 
    La planta general se ha desarrollado en forma de edificios autosuficientes, capaces de producir su propia energia para su funcionamiento. Todos los edificios cuentan con torres de turbinas que funcionan mediante un esquema de corrientes, habiendo utilizado los esquemas de vientos anteriormente realizados, estas torres son capaces gracias a estas turbinas de producir su propia luz en el interior de los edificios de manera que esta se asemeje lo mas posible a la luz natural. Esta idea proviene del concepto de invernadero islandés.
    Por ahora la parte que se ha desarrollado, es la que pertenece al edificio principal del complejo. Este edificio se basa en un funcionamiento en altura, concretamente se dasarrolla en dos partes, una mas privativa pero en la cual se establecen relaciones y otra mas de carácter publico. Por un lado la parte más privada estaría compuesta de las últimas plantas del edificio, plantas divididas en parcelas de forma que la gente cuente con un jardín fuera de la ciudad y por otro lado la parte más pública, que estaría compuesta por el mercado, el almecen y los "trasteros". En este mercado lo que se pretende es que cada individuo pueda, si asi lo desea, vender sus verduras o plantas. creando relaciones entre los propios vecinos. El almacen se usaría como un lugar de venta de útililes para los jardines/plantaciones y los "trasteros" para que cada vecino pueda guardar sus herramientas sin necesidad de tener que llevarlas a casa.
    La parte que queda por desarrollar seria el espacio social de la planta sótano y los otros edificos, aunque estos, como ya dijimos estarán principalmente enfocados a la replanbtación de especies como son el abedul, la pícea, y otro arboles que han ido desapareciendo, al igual que también se dedicará a la distibución en parcela en las plantas superiores.
En mi opinión, falta introducir más datos, algo que le dé riqueza al proyecto. Pese a la explicación, podría decirse que esa planta podría ser así igual que podría ser de otra forma. Falta algún análisis previo que nos conduzca hacia esa forma en particular y hacia los usos a los que hacéis referencia. Me surgen algunas preguntas, ¿Cómo se cultiva en Islandia? ¿Cómo son allí los mercados? ¿Tienen la misma concepción que nosotros? La idea de partida puede ser buena, así que, ¡a por ello! Álvaro Ferrer


Yo pienso igual que los demás que ya os han comentado. Deberíais de meter más datos por los que regiros para que vuestro proyecto tenga más entidad y no parezca un puro formalismo. Yo empezaría, como ya han dicho los demás, por estudiar la flora que os gustaría incorporar en en proyecto ya que como habéis puesto en la explicación es de los aspectos claves del proyecto así que también debería de tener repercusión en la forma que está tomando este. René


Tenéis el edificio totalmente definido y sin embargo el dibujo anterior era una planta de situación con sólo unas líneas. Creo que faltan pasos intermedios que hablen de los datos que habéis ido encontrando y que sean éstos los que os generen la forma. Si no, ¿cuál es vuestro siguiente paso?
Laura


Se nota que váis definiendo la planta de vuestro proyecto, pero aún está lejos de responder a todo lo que contáis, que por otra parte, está muy bien. Quizás mostrar la cualidad de los espacios sea el reto a conseguir, no creéis?? Mostrar a través de vuestro dibujo aquello que hace diferente vuestra arquitectura de otra cualquiera. Quiero felicitaros por el esfuerzo que estáis haciendo al emplear técnicas gráficas digitales a las que no estábais acostumbradas (creo). Mucho ánimo y un saludo. Salva

Hola grupo!Vuestro proyecto tiene características similares al de Laura-Irene-Flor y al igual q el suyo, el vueltro me parece muy bueno. Ya que teneis tan bien pensada la organización, tanto en planta como en sección, me gustaria ver las situaciones de las que hablais reflejadas en ambas. Me acuerdo de vuestro sist de turbinas, pero igual podriais volverlo a meter de nuevo, para aclarar su funcionamiento. Os felicito!
Mariem




 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.